Garbiñe Aranburu, en la sede de LAB de Donostia. SARA SANTOS
Garbiñe Aranburu | Coordinadora general de LAB

«Ahora no barajamos una huelga pese a que la situación se ha agravado»

La dirigente del sindicato explica que «estamos abiertos a negociar el traslado de la inflación durante la vigencia del convenio si la referencia final es el IPC»

PILAR ARANGUREN

Sábado, 10 de septiembre 2022, 08:51

Garbiñe Aranburu (Legorreta, 1973), que comparte el cargo de coordinadora general de LAB con Igor Arroyo desde el último congreso celebrado en junio, deja claro que en estos momentos el sindicato no está pensando en convocar una huelga general, como sí propuso el año pasado, ... pese a que la situación «se ha agravado». Pero apunta que «a día de hoy nuestra prioridad es buscar la confluencia en los conflictos que están abiertos con frentes sociosindicales».

Publicidad

–Urkullu aboga por un pacto de rentas. ¿Están dispuestos a negociarlo y en qué condiciones?

–Ya dijimos en primavera que este sindicato no va estar presente ni avalar ningún pacto de rentas que suponga una pérdida de poder adquisitivo para los trabajadores. Urkullu parece que quiere trasladar un mensaje a los trabajadores de que tenemos que moderar las subidas salariales. Este sindicato no va a dar por bueno ese camino. Hay que abordar un debate sobre la distribución de la riqueza que se genera en este país. Desde 2011 los trabajadores hemos perdido 6.000 euros de media de poder adquisitivo. Eso quiere decir que la riqueza se reparte de manera cada vez más desigual. Ese es el debate que hay que abordar, mejorando salarios y haciendo una reforma fiscal.

Subida salarial

«LAB no va a estar presente ni avalar ningún pacto de rentas que suponga a los trabajadores perder poder adquisitivo»

–¿Se abrirían a negociar aumentos salariales que garanticen el incremento del IPC, aunque se fraccionen en varios años, garantizando el poder adquisitivo de los trabajadores?

–Esa es una cuestión a tratar en la negociación colectiva. La patronal se está negando a efectuar esas subidas garantizando el IPC. Esas formulaciones de trasladar la subida salarial a la vigencia del convenio se pueden estudiar siempre que se garantice que a la finalización esa subida salarial del IPC tiene que reflejarse. Pero la patronal no quiere entrar a ese tipo de cuestiones. Se están activando muchas luchas sectoriales y de empresa por el desbloqueo de la negociación colectiva y fruto de eso el curso pasado se firmaron varios convenios. Ahora hay varios conflictos abiertos y la previsión es que haya más conflictividad.

–CC OO y UGT ya han anunciado a nivel estatal que habrá movilizaciones si no se traslada el IPC a los salarios. ¿Habrá también un otoño caliente en Euskadi?

–Esas movilizaciones ya existen. Llegamos a final de curso con una activación muy importante de luchas sectoriales y de empresa. LAB participó el año pasado en 138 conflictos laborales, en muchos de ellos ha habido huelgas, y fruto de ello ha sido que se han cerrado algunos convenios. A día de hoy queda mucho camino por recorrer en la negociación colectiva. Según el CRL, solo el 36% de los hombres tiene el convenio renovado; en el caso de las mujeres se reduce al 29%, lo que demuestra que aquí también hay una brecha de género.

Publicidad

Empleadas del hogar

«Habrá movilizaciones si no prospera el convenio. Confebask quiere condenarlas a condiciones de semiesclavitud»

–No están barajando una gran movilización general como propusieron el año pasado.

–Este sindicato siempre va a abogar por la confluencia de esas luchas, porque da más visibilidad y genera otra fuerza a favor de las que están abiertas. LAB puso el curso pasado la necesidad de una huelga general. Fue una oportunidad perdida. El sindicato mayoritario no tuvo la valentía suficiente para ir a una huelga general, pero el contexto se ha agravado. La lectura que hacemos del fondo de la cuestión es la misma, que con este modelo capitalista los trabajadores se están empobreciendo y se están precarizando sus condiciones laborales y salariales y que eso requiere de una respuesta. Pero a día de hoy nuestra prioridad es buscar la confluencia en los conflictos que están abiertos con frentes sociosindicales.

–El sindicato quiere incidir también en los sectores feminizados.

–En muchos de esos sectores también se están realizando movilizaciones históricas. Ha sido más difícil activarlas, pero las mujeres que trabajan en esos sectores están demandando que se valore el trabajo que realizan para la sociedad. Pero parece que para la patronal esos trabajos tienen menor valor y está costando más desbloquear.

Publicidad

–¿Esa es la razón de ese menor porcentaje de mujeres con las condiciones actualizadas?

–También. Porque la patronal es más sensible a un parón de la actividad en sectores productivos tradicionales, mientras que le preocupa menos por ejemplo en los servicios. En este sentido interpelamos a las instituciones porque no puede quedar entre patronal y sindicatos.

–¿Han tenido algún contacto con la nueva presidenta de Confebask?

–Haremos una ronda con diferentes agentes institucionales, con la patronal, con los sindicatos, y dentro de esa ronda ya hemos solicitado reunión con Confebask. Será en breve.

Publicidad

–Han presentado una demanda contra Confebask por negarse a asumir la representación patronal en el primer intento de todo el Estado de crear un Convenio de Empleadas de Hogar.

–Las empleadas de hogar viven una situación de discriminación que hay que superar, y están haciendo una labor imprescindible para toda la sociedad y en muchos casos de semiesclavitud. El hecho de que se les haya reconocido el derecho al desempleo es una medida que llega tarde y forzada por la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE. Pero lo que se debería hacer es incluirlas en el régimen general de la Seguridad Social y equipararlas en derechos al resto de trabajadores: salud laboral, despidos... Y además planteamos la necesidad de regular sus condiciones en un convenio laboral. Confebask es un sujeto legitimado para negociar ese convenio. Otra cosa es que no tenga ninguna voluntad de abordar esta negociación porque quiere seguir condenándolas a que trabajen en condiciones precarias y de semiesclavitud. Es una de las prioridades de este sindicato.

– (...)

–Hemos constituido la sección sindical de las empleadas de hogar. Habrá movilizaciones si no prospera el convenio. También hay que hacer una interpelación institucional.

–¿Qué opinan del intento de Yolanda Díaz de acordar con la distribución un tope en el precio de unos 30 alimentos?

Publicidad

–Siempre que no tenga efecto en los productores puede ser una medida a considerar. Nosotros también reclamamos topar la factura de la luz o los alquileres de las viviendas. Pero entendemos que para abordar la crisis climática hay que abrir un debate muy en profundidad sobre el modelo de producción y de consumo,

– ¿Y del pacto energético propuesto por Arantxa Tapia?

–No sabemos con quién quiere hacerlo, porque este sindicato y creo que el resto tampoco tenemos conocimiento del plan de contingencia que ha presentado. Y se le llena la boca diciendo que ha recogido las aportaciones de los diferentes agentes. Parece que el pacto lo quiere hacer con las grandes empresas energéticas, que precisamente no quieren ir a la raíz de la cuestión y quieren seguir sacando beneficio de esa transición. Me refiero a Petronor e Iberdrola. Tapia debería aclarar eso.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad