Primero de Mayo
Clamor sindical en las calles por un empleo de calidad y vida dignosSecciones
Servicios
Destacamos
Primero de Mayo
Clamor sindical en las calles por un empleo de calidad y vida dignosLos sindicatos vascos han vuelto a echarse hoy a las calles de Euskadi y de Navarra con motivo de la festividad del Primero de Mayo con el objetivo de traer al centro de la agenda social y política las reivindicaciones de la clase trabajadora, que ... se sustencian no solo en más y mejores empleos sino también en un mejor reparto de la riqueza, fortalecimiento de los servicios públicos y políticas que apuesten por los cuidados. Una agenda en la que también reclaman los sindicatos nacionalistas una transformación social y política en clave soberanista.
«Lehedakari, el conflicto social y laboral sigue abierto, porque la inversion en servicios públicos debe aumentar, porque se debe recuperar la salud de Osakidetza, porque necesitamos otro sistema de cuidados, que sea público, o porque las políticas de vivienda tienen que cambiar radicalmente».
Noticia relacionada
En este sentido, ha reclamado «un cambio de rumbo para hacer lo que no se ha hecho hasta ahora». «Necesitamos otra política, pero sabemos que las conquistas son fruto de la confrontación política, social y sindical».
Pero también manda un recado a la izquierda abertzale, sin mencionarla expresamente, al criticar que se ofrezcan acuerdos de país «con quienes trabajan en favor de los poderes económicos, las privatizaciones o se sitúa siempre del lado de la patronal».
«Los pactos de país son posibles solo si se dan por buenas las posiciones de la derecha. La izquierda no debería estar en esto, sino para orientar una alternativa y una nueva dirección», ha remarcado. Así, ha añadido que la «única orientación radicalmente diferente de las políticas es mediante la confrontación política, social y sindical con los intereses patronales y los poderes económicos».
Tras insistir en que los logros de la clase trabajadora no vienen del diálogo social y reivindicar un sindicalismo «feminista y antirracista», Lakuntza ha vuelto ha hacer una defensa encendida de las huelgas para lograr «más y mejores convenios».
Ha añadido que «los resultados reafirman la apuesta de nuestro modelo de contrapoder, porque los convenios que firma ELA son mejores, con más garantías y subidas salariales más altas, especialmente en el caso de los convenios que afectan a las mujeres».
Al respecto, ha incidido en que la huelga no suele ser la primera opción, sino la única vía que queda cuando una negociación se ha bloqueado. «La huelga o la resignación. ELA opta por la huelga porque las oportunidades y las vitorias se basan en ella».
Por su parte, Garbiñe Aranburu, coordinadora general de LAB, ha realizado una llamada a impulsar desde el sindicalismo la liberación nacional y social. Aranburu ha destacado que la «crisis ecosocialista tiene alternativa y que es hora de apostar por el reparto del empleo, del trabajo y de los bienes».
El sindicato hado aprovecha este Primero de Mayo para celebrar también su 50 aniversario, al que llega «fortalecido», ha recordado, con más de 50.000 afiliados por primera vez en su historia. «Hemos demostrado capacidad de provocar cambios y nosotros hemos cambiado: nacer, crecer y expandirse», ha remarcado.
LAB tiene «las raíces fuertes y las ramas abiertas y en su base una militancia con ilusión, fuerza y determinación para luchar: aquella que defiende los servicios públicos, la de las trabajadoras migradas y racializadas que se organizan para combatir la explotación, los pensionistas y los jóvenes que hoy han estado en primera línea de la mano de Ernai».
La coordinadora de LAB ha llamado a luchar en los centros de trabajo, en las calles y en las instituciones. Por su parte, Igor Arroyo, también coordinador general, ha destacado que el futuro de Euskal Herria no está escrito, que hay alternativa: «trabajamos por la vida, por el pueblo trabajador, por la redistribución». Y ha añadido que la alternativa para hacer frente a la crisis ecosocialista es el triple reparto: empleo, cuidados y riqueza«.
La reivindicado la lucha por las 30 horas semanales o por permisos para cuidados, la defensa de los servicios públicos y políticas públicas al servicio de la clase trabajadora. Ha considera que «hay mimbres para tejer colectivamente una alternativa, avanzar en clave de soberanía y transitar hacia un nuevo modelo socioeconómico que tenga la vida en el centro».
En su opinión, el sindicalismo vasco tiene que servir como herramienta para impulsar «la liberación nacional yla transformación social y debemos traer al centro la reivindicaciones de la clase trabajadora», ha concluído.
Este ha sido precisamente el eslogan elegido por la central y UGT para marchar juntos en las tres capitales vascas. Pero Loli García, también ha reclamado una «potente estrategia de cuidados, en el marco de una recuperación y desarrollo de los servicios públicos y de atención a la ciudadanía».
Todo ello sin olvidarse del derecho a la vivienda, ha señalado. «Deben materializarse políticas públicas que garanticen el acceso a la vivienda digna a todas las personas, sin que eso suponga empobrecer a la clase trabadora de este país».
Finalmente, ha pedido impulsar una agenda de regeneración democrática que suponga, entre otras cosas, la democratización de los poderes del Estado, «con la necesaria e inaplazable renovación del poder judicial».
El secretario general de UGT Euskadi, Raúl Arza, ha advertido al futuro Gobierno Vasco que se conforme tras las pasadas elecciones del 21 de abril que no renunciarán a la huelga para defender sus derechos, y ha destacado que es una herramienta «tan constitucional como los derechos históricos».
Arza, en declaraciones a los medios de comunicación previas a la manifestación conjunta de UGT y CCOO celebrada en Bilbao este 1º de Mayo, ha realizado un llamamiento al Ejecutivo vasco a que «escuche a sus trabajadores» porque «no puede estar sordo» ante sus demandas.
«Esperamos que el nuevo Gobierno Vasco cambie la actitud. No queremos que se vuelva a repetir la cerrazón en Osakidetza, en la Ertzaintza, y en tantos y tantos procesos de lucha que los trabajadores y las trabajadores hemos realizado en Euskadi», ha afirmado.
El dirigente sindical ha dicho a la clase trabajadora «que sí que merece la pena» que sus organizaciones sindicales «sigan trabajando», tal como han demostrado. «Por eso, este año vamos a reivindicar mejores salarios menor jornada y seguir trabajando para conseguir el pleno empleo», ha añadido. A su juicio, «ha llegado el momento de reducir la jornada» para que toda la ciudadanía tenga tiempo para conciliar su vida laboral y personal, «y aumentar la corresponsabilidad de las personas trabajadores en el día a día».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.