Secciones
Servicios
Destacamos
Las empresas vascas realizarán este año al menos 44.250 contrataciones, de las que tres de cada cuatro serán de carácter indefinido y, en su mayoría, a jornada completa. De hecho, el 70% prevé incorporar a alquien a su plantilla, sobre todo por el mayor ... nivel de actividad previsto. Ese es el gran mensaje de una nueva edición del informe sobre necesidades de empleo y cualificación que realizan las patronales de Euskadi, y que ya tuyo hace unas semanas una primera señal con los dato de Gipuzkoa, donde Adegi cuenta con que el tejido productivo del territorio contratará a 8.500 trabajadores, de los que la mitad serán puestos de nueva creación. De vuelta a los datos generales de Euskadi, presentados este viernes por Confebask, la empresa vasca reserva el 80% de la contratación prevista tanto para grados universitarios como para ciclos de Formación Profesional. Junto a esto, el 13% de las compañías piensa adelgazar su plantilla.
Ya son ocho de cada diez las compañías del País Vasco que confiesan dificultades para contratar, porcentaje que se eleva al 100% en el caso, por ejemplo, de la construcción. En 2016, ese grupo era sólo del 40%. A la vista de la situación, casi la mitad de las empresas (40%) ya busca fuera de Euskadi.
La V Encuesta sobre Necesidades de Empleo y Cualificación de las empresas vascas, que se realiza cada dos años, «pretende ser una aportación empresarial al mejor conocimiento del mercado de trabajo y sus necesidades», señaló Confebask, que recordó que los datos salen «directamente» de las empresas, que son «las que contratan».
En esta ocasión se ha recogido información de primera mano de sus expectativas y previsiones respecto a la actividad y contratación prevista, y de las tipologías y perfiles que se requieren. Asimismo, el informe también describe las necesidades de cualificación y formación que demandan y las dificultades que manifiestan tener para encontrar los empleados que precisan en 2024.
Noticia relacionada
Martin Sansinenea
Las empresas vascas necesitarán cubrir en 2024 44.250 puestos de trabajo. El 70% de las firmas vascas prevé realizar algún tipo de contratación, principalmente por el mayor nivel de actividad previsto. Y en cuanto a la plantilla, sólo el 13% de las empresas vascas prevé reducirla. El resto, las aumentará o mantendrá igual.
Tres de cada cuatro empleos ofrecidos en 2024 tendrán carácter indefinido (72,6%), y mayoritariamente a jornada completa. Los fijos-discontinuos apenas supondrán un 3,2% del total. Casi la mitad de los empleos (el 42,1%) se ofrecerá a personas menores de 35 años, el 32% será para para personas entre 35 y 45 años y el 4%, para los de más de 45 años. La edad, dicen las empresas, sólo es determinante para menos de 5% de las empresas (en concreto, para el 4,1%).
Los perfiles de contratación se dirigen prioritariamente tanto a grados universitarios como de los ciclos de Formación Profesional, que, entre los dos, copan el 80% del total.
Por sectores: la mayor contratación en se dará en servicios, con el 75,59% del total (33.450 contratos sobre un total de 44.250), seguido de la Industria con un 17,19% (7.875), y la construcción con los 2.925 restantes (6'6%). La industria es la que requiere mayoritariamente los perfiles formativos más cualificados, suponiendo la educación superior (Universidad o FP) el 58% de las personas a contratar.
La construcción es el sector en el que más aumenta la demanda de los perfiles más cualificados, tanto universitarios como de FP de grado superior, hasta suponer casi la mitad de los contratos que ofrece (49%). Pero, asimismo, también sigue siendo el que ofrece más contratos para perfiles sólo con estudios básicos o sin estudios. Y en cuanto al sector servicios, también demanda mayoritariamente (46%) los perfiles formativos más cualificados.
Por estudios: El 64,1% de los perfiles formativos demandados corresponde con niveles de Educación Superior (Ciclos FP Superior y Estudios Universitarios). Entre los grados universitarios más demandados destacan las Ingenierías (36,6%), ADE (23%) e Informática-TIC (16,8%) que suponen más de siete de cada diez de las contrataciones universitarias. Dos de cada tres de los estudios universitarios demandados están relacionados con ramas STEM (63,8%).
En los ciclos formativos de Formación Profesional las familias más demandadas son Fabricación mecánica (19,2%), Electricidad y Electrónica (11,7%) e Informática y comunicaciones (9%).
El requisito más valorado para la contratación sigue siendo la actitud, disposición e interés personal del candidato. Le siguen la experiencia laboral previa y la formación del candidato. Y, a más distancia, las referencias del candidato y los idiomas.
Responsabilidad y constancia, actitud proactiva y positiva, polivalencia y adaptabilidad y autonomía en el trabajo siguen siendo las más valoradas. Aunque son poco mencionados, las habilidades digitales y el liderazgo ganan en valoración por parte de las empresas.
Crecen en cuatro puntos porcentuales las empresas que manifiestan tener dificultades para contratar, pasando del 76% registrado en la anterior encuesta (2022) al actual 80% (2024). En la primera encuesta, realizada en 2016, no llegaban a la mitad. Asimismo, 4 de cada 10 empresas vascas ya se plantea contratar personas fuera de Euskadi.
Por sectores, el 100% de las empresas de construcción consultadas manifiesta tener dificultades, por el 79% de las industriales y el 78% de las del sector servicios. La principal dificultad que dicen tener las empresas para contratar pasa por la falta de actitud, disposición o interés del candidato, seguido de la falta de formación y de experiencia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.