Secciones
Servicios
Destacamos
Existe la creencia de que los trabajadores de más edad son los que se cogen más bajas. Un estudio reciente en Euskadi derribaba esta tesis. Ahora, un informe del Eustat sobre enfermedades profesionales revela también que el grueso de las mismas se concentran entre los ... empleados que tienen entre 30 y 49 años.
Según datos del Eustat hechos públicos ayer, con el último informe que data de 2023, en el País Vasco se registraron dicho año un total de 2.940 enfermedades profesionales. De ellas, 167 se produjeron en los trabajadores que tienen entre 16 y 29 años; 1.460 en aquellos que tienen entre 30 y 49 años, y 1.313, en los que superan los 50 años.
Una evolución que varía si se analiza en función de los sexos, ya que los hombres sí desarrollan más enfermedades profesionales en el último tramo de su vida laboral. De hecho, causaron baja por enfermedad profesional 815 hombres de entre 30 y 49 años frente a 819 de empleados masculinos que superaban los 50 años.
Sin embargo, entre las féminas ocurre a la inversa y la brecha es mayor, ya que hubo 645 bajas por enfermedad profesional en la franja mediana de edad, frente a las 494 de las mujeres mayores de 50 años.
Si nos fijamos en los diferentes sectores económicos, la industria es la que copa un mayor número de enfermedades profesionales, seguida de cerca por los servicios. De hecho, en el ámbito industrial se produjeron 1.346 dolencias relacionadas con el trabajo, en los servicios se registraron 1.333, y a mucha mayor distancia se sitúan la construcción, con 233 enfermedades detectadas, y la agricultura, ganadería y pesca, con 30.
Una fotografía que se repite por territorios, salvo en el caso de Bizkaia, donde las que se producen en el sector servicios superan a los de la industria. En nuestro territorio, de los 951 casos registrados en dicho ejercicio, 484 se produjeron en la industria, 414 en los servicios, 45 en la construcción y 8 en el sector primario.
La mayoría, por agentes físicos
Las enfermedades profesionales están en el foco de los sindicatos, ya que indican que están creciendo en los últimos años y que se produce un subregistro porque muchas de ellas se computan como enfermedades comunes al derivar las mutuas estas bajas a la Seguridad Social.
Con los últimos datos de Osalan, que datan de noviembre del año pasado –el organismo de salud laboral no disgrega por franjas de edad–, en los once primeros meses de 2024 se produjeron un total de 3.046 enfermedades profesionales, lo que supone prácticamente la misma cifra de 2023 –dos más–. Sin embargo, las que cursan baja se incrementaron un 2,2%, hasta las 1.458, lo que supone 32 más.
La mayoría de las enfermedades fueron producidas por agentes físicos (2.492), a mucha distancia están las infecciosas y parasitarias (220), de la piel (131), las provocadas por inhalación (92) y las producidas por agentes químicos (78).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.