Secciones
Servicios
Destacamos
Pilar Aranguren e Imanol Lizasoain
San Sebastián
Domingo, 8 de septiembre 2024, 23:56
Agosto ha dejado un malísimo dato de afiliación a la Seguridad en Gipuzkoa, con el mayor descenso de la historia, arrastrado en gran medida por la fuerte caída de cotizantes en el ámbito de la educación, que se ha llevado casi la mitad de esa ... pérdida de empleo, con 2.348 afiliados menos que el mes anterior. Una merma que se añade a la registrada en julio, con otro descenso de 2.031 afiliados, lo que conlleva que en los dos meses de verano 4.379 profesores hayan dejado de trabajar. Esto supone uno de cada seis cotizantes tras haber alcanzado en junio el máximo histórico de afiliación.
Se trata también de la mayor caída registrada en la educación desde que existen registros, según los datos de la Seguridad Social. ¿Pero cuáles son las razones de este descenso tan pronunciado de la afiliación entre los profesores? Las explicaciones son varias, según los expertos consultados por este periódico. Una de ellas es que pese a la reforma laboral muchos contratos que se realizan en la Educación están ligados a la duración del curso escolar. Una práctica que se produce en el ámbito privado, léase educación concertada, y que sería lo que explicaría sobre todo el descenso producido en julio, una vez finalizado el curso académico.
Otro factor determinante, según los sindicatos Steilas y ELA, tiene que ver con el ámbito público, donde los contratos de los profesores interinos se finiquitan en julio, abonándoseles las correspondientes vacaciones de agosto, lo que hace que se den de baja en la Seguridad Social y no coticen en el octavo mes del año. Una práctica que admite el Departamento de Educación del Gobierno Vasco.
Según explica Nagore Iturrioz, portavoz de Steilas, si las personas que realizan sustituciones acumulan más de 165 días durante el curso escolar tienen derecho a cotizar julio y agosto en su totalidad. Pero añade que a raíz de diversas sentencias, el área de Educación del Gobierno Vasco se replanteó cómo pagar el verano y en vez de realizar un 'contrato ficticio en julio y agosto', que es lo que hacía hasta hace dos años, ahora los finiquita a finales de julio y estos interinos dejan de cotizar en agosto.
Noticia relacionada
Una práctica con la que la central no está de acuerdo, y que así se lo ha hecho saber al Departamento que dirige Jokin Bildarratz. Nagore Iturrioz explica, en este sentido, que el verano pasado también se hizo de esta manera pero no tuvo tanta repercusión como este año. La sindicalista indica que, con este práctica, el sustituto «sale perjudicado en días de cotización y también pierde algunos días de vacaciones», y además hay «un mayor agravio comparativo» entre funcionarios e interinos.
Josu Ferreiro
Profesor de la UPV/EHU
Miren Zubizarreta, responsable de Educación de ELA, también señala que esta es la razón principal de que caiga tanto la afiliación en agosto entre los profesionales docentes. Explica que el acuerdo regulador de la Educación Pública recoge que los profesores que acumulen 165 días no pueden trabajar en otros ámbitos por la «incompatibilidad», pero para paliar esa precariedad laboral se les pagaba también julio y agosto, y seguían cotizando esos dos meses. Asimismo, se les computaba ese tiempo de cara a la listas de contratación como tiempo de trabajo.
Zubizarreta añade que el Departamento de Educación cambió hace dos años ese criterio «de forma unilateral, de manera que se les da de baja el 31 de julio y ya no cotizan en agosto. Además, tampoco computa ese mes para las listas de contratación». Añade que «supone un recorte de los derechos laborales» y que la central lo ha denunciado y realizado concentraciones de protesta. Además, incide que esto es fruto de la alta temporalidad que hay en la Educación pública, donde supera el 40%.
Josu Ferreiro, profesor de Economía de la UPV/EHU, considera que la fuerte caída de la afiliación en la educación en verano se debe a que se mantiene la práctica generalizada de hacer contratos de carácter temporal en vez de un ordinario indefinido, a pesar de la reforma laboral. «Se les contrata con el inicio del curso y se les echa en julio y agosto, una práctica que en el ámbito público se realiza con interinos».
Massimo Cermelli
Deusto Business School
El experto asegura que la caída de la afiliación en educación no se ha visto compensada en parte por la industria -que también pierde cotizantes en agosto-, lo que ha hecho que la afiliación total haya registrado el mayor descenso de la historia en nuestro territorio. Un dato que tampoco sorprende, por la debilidad de las exportaciones debido a que nuestros principales mercados europeos no carburan.
Massimo Cermelli, profesor de Economía de la Deusto Business School, subraya también que las contrataciones en Educación van ligadas a la duración del curso y que ahora se cubren con fijos discontinuos en el ámbito privado lo que antes eran contratos temporales. Con todo, ambos profesores señalan, que muchos de esos cotizantes se recuperan en septiembre.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.