La hostelería ha sido uno de los sectores que más empleo creó en 2024 en Gipuzkoa. Morquecho

Gipuzkoa cierra 2024 con la tasa de paro más baja de su historia y la menor de todo el Estado

El territorio cerró 2024 el 4,64% de su población desempleada según el INE, con un repunte de trabajadores en el último trimestre del año, pero con un considerable aumento de la población inactiva

Imanol Lizasoain

San Sebastián

Martes, 28 de enero 2025

EGipuzkoa puede presumir de haber cerrado el pasado 2024 como el territorio con una menor tasa de paro de todo el Estado. La Encuesta de Población Activa, que publicó ayer el INE, vuelve a mostrar que resistió muy bien la desaceleración económica, ya que cerró ... el año con 16.200 ocupados más respecto al trimestre precedente y redujo su tasa de paro al 4,64%, la más baja desde 2007, antes de la crisis financiera.

Publicidad

En Gipuzkoa, a cierre de 2024, se estima que había 15.500 parados, la cifra más baja de la historia, solo igualada por la lograda en el tercer trimestre de 2007, justo antes de que estallara la burbuja financiera. La bajada en el último año se sitúa en casi 7.000 personas. Nuestro territorio recupera así a final de año la cabeza en la tabla de provincias con menor tasa de desempleo del conjunto del Estado, un 'liderato' que había perdido en los últimos trimestres con Soria, Burgos, Segovia o Teruel.

El descenso fue más acentuado entre las mujeres que entre los hombres. De hecho, el desempleo se redujo en las féminas en 3.900 personas, hasta las 6.600, mientras que en los varones fue de 3.100, hasta quedarse en 8.800. Con esta evolución la tasa de paro se redujo casi dos puntos en el último año al pasar del 6,41% en 2023 al 4,64% en 2024, situándose ya por debajo del 5%, que se considera pleno empleo técnico.

La encuesta EPA que elabora el INE presenta así mejores resultados que la reciente de la PRA (Población en Relación con la Actividad), realizada por el Eustat. Según el organismo vasco, el paro guipuzcoano terminó 2024 con una tasa del 5,7%, una décima por encima de la del 2023.

Publicidad

15.500

parados tenía Gipuzkoa a cierre del pasado año, la cifra más baja de su historia.

A pesar de que el mercado laboral guipuzcoano aguantó con fuerza el año pasado a todas las incertidumbres económicas que atraviesa la economía europea, lo cierto es que se produce una curiosa paradoja, puesto que el descenso del paro que presenta la EPA también trae consigo una caída en el número de ocupados respecto a hace un año. Una cuestión que podría explicarse por la salida del mercado laboral de trabajadores en edad de jubilación y también porque muchos de los que han perdido su empleo desisten de buscar otro trabajo. Así, la población activa –los que están en edad y disposición de trabajar– se reduce en 17.800 personas en un año, mientras que la inactiva –personas que se ocupan de su hogar, estudiantes, jubilados o prejubilados– sube en 19.800 personas.

En este contexto, Gipuzkoa terminó 2024 con 315.600 ocupados frente a los 326.400 de un año antes. Todos los grandes sectores de actividad pierden trabajadores. La industria, terriblemente lastrada por la debilidad de Alemania y Francia, es la gran damnificada, al dejarse durante el pasado 2024 un total de 10.300 empleos; le sigue el sector servicios, que perdió 10.000, y la construcción que restó 9.200 trabajos. Por último, el primer sector pierde 1.400 ocupados.

Publicidad

Sectores

La industria es la gran damnificada al dejarse durante el pasado 2024 un total de 10.300 empleos

El panorama que ofrece el conjunto de Euskadi no es tan halagüeño, ya que el País Vasco deja de ser la comunidad con menos paro y cae hasta la quinta posición.De hecho, Euskadi fue una de las tres regiones en las que repuntó el paro el año pasado en contra de la media estatal, donde bajó de forma notable. Eso hizo que el País Vasco terminase el ejercicio con una tasa del 8,17%, muy por encima del 6,38% de 2023, y que perdiese su liderazgo en este indicador. Así, ha pasado de ser el territorio con menos desempleo de España a la posición quinta, por detrás de Navarra (6,6%), Aragón (7,6%), Cataluña (7,8%) y Asturias (8%). La encuesta recoge un fuerte incremento de 17.400 parados hasta un total de 87.200 personas. En la creación de empleo, la EPA arroja una pérdida de 43.400 puestos de trabajo en la Comunidad Autónoma Vasca, un 4,2%, hasta situar la cifra de ocupados en 980.800.

Cifra histórica en España

Por su parte, España cerró 2024 con un nuevo récord de ocupados, situándose en 21,9 millones de personas con un aumento del 0,83% en el último trimestre, que llevan el acumulado anual hasta los 468.100 puestos de trabajo.

Publicidad

La radiografía más completa para comprobar la salud del mercado laboral español constata, sin embargo, que aunque el empleo sigue aumentando –2024 fue el cuarto ejercicio consecutivo en creación de empleo– el ritmo de crecimiento se desacelera. Entre los meses de octubre y diciembre, donde estacionalmente se experimenta un mayor consumo en la antesala de las fiestas navideñas se contabilizaron menos de 35.000 nuevos trabajadores frente a los 138.000 del trimestre anterior, el de los refuerzos para el verano. Una ralentización que también se refleja en el computo anual respecto a 2023, cuando se crearon 749.000 empleos, un 37,5% más.

Según estos datos, la creación del empleo en el último ejercicio aumentó especialmente entre los extranjeros, que ocuparon el 40% de los nuevos puestos de trabajo. Así, la ocupación entre la población española creció un 1,5% en el año frente al 6% que avanzó entre los extranjeros. ¿Dónde se creó el nuevo empleo? La EPA muestra que 9 de cada 10 nuevos puestos se crearon en el sector servicios, con un aumento que aumenta a un ritmo del 2,6%. La construcción también sumó un 3% anual más hasta los 44.800 nuevos trabajadores, mientras que la industria experimentó un incremento más bajo, del 1,9%, con 55.300 empleos industriales más que en 2023.

Publicidad

En este contexto de aumento de la ocupación, el paro se redujo en 265.300 personas y la tasa de paro bajó hasta el 10,6%, el nivel más bajo desde el segundo trimestre de 2008, pero aún a dos dígitos y la más elevada de Europa.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad