![El Gobierno Vasco pretende ensayar la semana laboral de cuatro días y Confebask se opone](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2023/03/03/Imagen%20GKN-kqyD-U1908027811049-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
![El Gobierno Vasco pretende ensayar la semana laboral de cuatro días y Confebask se opone](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2023/03/03/Imagen%20GKN-kqyD-U1908027811049-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El debate y los ensayos de la semana laboral de cuatro días se van abriendo paso cada vez con más fuerza y Euskadi no es ajena a esa tendencia. La vicelehendakari y consejera de Trabajo y Empleo, Idoia Mendia, anunció ayer que propondrá a la ... Mesa de Diálogo Social la creación de un grupo de trabajo sobre innovación laboral que incluirá, entre otras cosas, la puesta en marcha de forma experimental de esta medida en aras a retener y atraer talento. Se tratará de una investigación con un ensayo práctico y una evaluación final que se llevará a cabo en la empresa privada. Eso sí, «será sin reducción de salario y sin incremento de horas, estudiando sus efectos en productividad y conciliación», añadió la vicelehendakari en el Parlamento Vasco.
No obstante, la primera reacción contraria llegó anoche de la mano de la patronal vasca, Confebask, que forma parte de la Mesa de Diálogo Social y que avanzó que votará en contra de crear un grupo de trabajo sobre el tema, escudándose en la situación de «crisis e incertidumbre» que aconseja otras soluciones, según reza en un escueto comunicado de la asociación de empresarios vascos. El voto en contra de Confebask no impediría que el ensayo siguiera adelante, pero sin el apoyo de una pata clave, como son las empresas que deben aplicar esa nueva forma de trabajo.
Con la propuesta de Mendia, Euskadi seguiría el modelo que ha testado recientemente Inglaterra en 61 empresas, y tras su finalización ha hecho que 56 de ellas lo hayan implantado de forma definitiva por sus ventajas: aumento de la productividad y reducción de las bajas, además de la mayor satisfacción y motivación de los trabajadores.
Esta propuesta ya se ha incorporado al borrador del Plan de Trabajo de la Mesa de Diálogo Social para este año, que deberá ser aprobado a final de este mes por sus componentes. En este foro participan el propio Gobierno Vasco, Confebask y CC OO y UGT. ELA y LAB decidieron hace unos años abandonarla.
La propuesta cuenta con el beneplácito de CC OO y UGT, mientras que Confebask expresó anoche su rechazó a la posibilidad de analizar en la mesa de diálogo social la viabilidad y anunció que votará en contra de esa iniciativa en el próximo plenario de la Mesa. La asociación presidida por Isabel Busto aclaró que, de momento, no es más que una propuesta de calendario de trabajo de la Mesa de Diálogo Social para este año, pero avanzó su 'no' porque considera que «la actual coyuntura económica de crisis e incertidumbre no permite ocuparnos sino de soluciones y compromisos prácticos para, entre todos, salir de la difícil coyuntura actual».
La medida, si superara con éxito el ensayo, no se pondría en marcha antes de 2024, según explica el secretario general de UGT, Raúl Arza, ya que además deberá ir acompañado de un plan de ayudas económicas, como se ha hecho en Inglaterra y también en el conjunto del Estado con una iniciativa aprobada el año pasado tras un acuerdo entre el Gobierno y Más País.
Noticia Relacionada
Pilar Aranguren
De hecho, los presupuestos generales del Estado contemplan una partida de 10 millones para implementar este proyecto en pequeñas y medianas empresas industriales. Las pymes que reduzcan la jornada al menos un 10% sin reducir salario durante dos años podrán recibir ayudas públicas de hasta 150.000 euros. Más País calculaba que podían beneficiarse hasta 160 empresas y unos 3.000 trabajadores.
La secretaria general de CC OO de Euskadi, Loli García, defendió la propuesta de Mendia. «Es necesario trabajar en un reparto del tiempo de trabajo para que podamos tener todos un empleo mejor y de mayor calidad», remarcó. Arza (UGT) también apoyó la semana laboral de cuatro días «sin merma salarial porque mejoraría la productividad de las empresas, además del ambiente de trabajo». Eso sí, dijo que hay que ser «cautelosos» porque son conscientes de que la mayoría de las empresas en Euskadi son pequeñas, y entiende que en ellas «va a ser más difícil su implantación».
LAB se muestra favorable a abordar la semana de cuatro días, pero cree que «sería más adecuada una reducción diaria, porque así se atendería mejor a las necesidades de cuidado». Entiende que el verdadero debate es el de la reducción de jornada. ELA por ahora no se pronuncia.
El grupo de trabajo sobre innovación laboral que plantea crear Idoia Mendia en la Mesa de Diálogo Social iría más allá de explorar la semana laboral de cuatro días, ya que la vicelehendakari también plantea que se ensaye la «codeterminación en el lugar de trabajo, en un momento de profunda transformación tecnológica, dando más papel a los trabajadores, así como explorar el teletrabajo y la conciliación».
La Diputación de Gipuzkoa ya ha implementado ayudas para favorecer la implicación de los trabajadores en la empresa, que contempla incluso beneficios fiscales para favorecer la toma de participación en las empresas de los empleados, tanto para estos como para las empresas.
En lo que respecta al teletrabajo, esta modalidad se disparó durante la pandemia en Euskadi y también en el conjunto del Estado, aunque ha vuelto a reducirse paulatinamente con la vuelta a la normalidad.
Aunque algunas empresas lo han regulado en sus convenios, son mayoría las que siguen apostando por la modalidad presencial, pese a que numerosos estudios indican que los trabajadores valoran cada vez más este aspecto, y sobre todo los jóvenes, a la hora de decantarse por un proyecto empresarial.
En Gipuzkoa, una de las empresas líderes, Ibermática, decidió apostar claramente por ofrecer esta posibilidad a sus trabajadores y 3.200 de los 3.800 empleados (más del 84%) optaron por hacer toda su jornada en remoto o combinarla con la presencial.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.