

Secciones
Servicios
Destacamos
La medida estrella del acuerdo de Gobierno de coalición entre el PSOE y Sumar, la reducción de la jornada laboral máxima de forma progresiva ... en los dos próximos años, hasta situarla en 37,5 horas semanales en 2025, sin que implique una rebaja salarial, tendrá un efecto limitado en Gipuzkoa. Y es que seis de cada diez empleados guipuzcoanos que tienen sus convenios sectoriales actualizados ya trabajan menos de esas horas.
Así se desprende de los datos de que dispone el Consejo de Relaciones Laborales (CRL) vasco y al que ha tenido acceso este periódico. De hecho, de los 62.733 trabajadores guipuzcoanos que tienen sus convenios sectoriales vigentes, 40.417 cuentan con una jornada laboral inferior a las 37,5 horas que pretende establecer el nuevo Gobierno de Pedro Sánchez si logra los apoyos suficientes para la investidura. Se trata, además, de los convenios más importantes del territorio tanto por volumen de trabajadores como por ser una referencia para el resto de la negociación colectiva, como es el caso de la Industria Siderometalúrgica, que aglutina a casi 30.000 empleados y cuya jornada semanal es de 37,17 horas.
También el de la Construcción está por debajo de esa referencia, situándose con 36,93 horas. Artes Gráficas es otro de los convenios sectoriales que gozan de una jornada inferior a la que pretende fijar el futuro Gobierno, al igual que el del Papel y el de Estaciones de Servicio, como se puede ver en el gráfico adjunto. Y los pactos que registran una jornada más reducida son los de Instalaciones Polideportivas y Gestoras de Información y Documentación, en ambos casos con 34,87 horas semanales.
Eso sí, la media de todos los convenios vigentes sectoriales arroja una jornada de 37,34 horas semanales, siempre por debajo de las 38,5 horas que se fijaría el próximo año y de las citadas 37,5 de 2025. A partir de esa fecha, el acuerdo de legislatura del futuro Gobierno se compromete a llevar la reducción hasta las 35 horas a la mesa de negociación entre patronales y sindicatos. La media total actual de todos los trabajadores guipuzcoanos, con convenios sectoriales o no, es de 37,15.
De salir adelante, esta sería la primera reducción de jornada en 40 años. Hay que retroceder hasta Felipe González para encontrar la última. En 1983 el entonces presidente del Gobierno central anunció una ley con la que se decía adiós a las 48 horas semanales que se habían estado trabajando durante décadas. De hecho, en la memoria de los más veteranos están aquellas jornadas que empezaban el lunes y concluían el sábado, con solo un día de descanso.
Más información
Si sale adelante el nuevo Gobierno se dará una nueva vuelta de tuerca a la jornada laboral estableciendo ese límite máximo por ley, lo que será de obligado cumplimiento para todos los trabajadores, como recuerda Iñigo de la Peña, presidente del Colegio de Graduados Sociales de Gipuzkoa, que son expertos en legislación laboral, además de en todo lo relacionado con la Seguridad Social.
La mayoría de los convenios suelen recoger la jornada anual y no se especifica la semanal, como recuerda Iñigo de la Peña. Explica que el Estatuto de los Trabajadores indica que el máximo de promedio es de 40 horas a la semana, con un mínimo de 1,5 días de descanso. Pero añade que el Tribunal Supremo fijó que esas 40 horas de jornada máxima correspondían a 1.826 horas anuales. Con esa referencia, una jornada semanal de 37,5 horas supondría una anual de 1.711,87 horas. Y se si se hace la comparativa con las 38,5 horas que se pretenden establecer ya en 2024 supondría que al año no se podrían rebasar las 1.757,52 horas. Ese es el cálculo que se ha hecho para estimar la jornada semanal en los convenios vigentes que aparecen en el gráfico.
Si los convenios sectoriales vigentes del territorio recogen una jornada semanal de 37,34 horas, en los de empresa es aún más reducida, en concreto, de 36,49 horas. Una cuestión que se explica porque los pactos de empresa suelen mejorar en muchas ocasiones las condiciones de los acuerdos sectoriales tanto en salarios como en jornada, especialmente en aquellas empresas de mayor tamaño y con representación sindical.
En nuestro territorio algunas de las empresas más emblemáticas tienen una jornada inferior a esas 37,5 horas, como es el caso de CAF, Indar o GKN Legazpi, que tienen una jornada anual de 1.592, lo que se traduce en una semanal de 34,87 horas. Por su parte, Michelin tiene 1.664 anuales (36,45 semanales) e Hijos de Juan de Garay cuenta con 1.649 anuales (36,12 semanales). Del ámbito no industrial, Policlínica Gipuzkoa recoge una jornada anual de 1.671 horas (36,6 semanales); Gureak, 1.677 anuales (36,73 semanales) y Aztertzen, el servicio a domicilio de Donostia, 1.592,5 anuales (34,87 semanales).
La jornada anual de los convenios vigentes en Gipuzkoa es ligeramente inferior a la de los pactos actualizados de Araba, que están de media en 1.703 horas anuales, pero por encima de los de Bizkaia, que es de 1.684 horas. Todo ello hace que en Euskadi, la media que recogen los acuerdos en vigor sea de 1.687 horas, que está también por debajo de las 37,5 horas propuestas. En cualquier caso, los convenios vascos recogen jornadas más reducidas que las de la media estatal, que es de 1.754 horas anuales, esto significa que en el conjunto del Estado, los empleados con acuerdos actualizados trabajan 38,42 horas a la semana, con lo que se verían en conjunto más beneficiados con la reducción propuesta. A quienes no les afectará será a los empleados públicos que disfrutan desde hace dos décadas de la semana de 35 horas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.