Secciones
Servicios
Destacamos
El problema de la escasez de mano de obra en el transporte de mercancías por carretera se enquista en Gipuzkoa. Cuestiones como la competencia desleal del este de Europa, la falta de relevo generacional y la imposibilidad de mejorar las condiciones laborales por la baja ... rentabilidad de las compañías han llevado a que, a día de hoy, el territorio necesite, al menos, 500 camioneros para asegurar el futuro del sector a corto y medio plazo. La Fundación Guitrans Fundazioa puso este viernes negro sobre blanco la cifra que demanda el transporte por carretera, y subrayó que «la falta de conductores es y va a ser en los próximos años, un tema central, que ya ocupa la agenda del Comité Nacional de Transporte por Carretera».
La Asociación Empresarial Guipuzcoana de Transporte presentó este viernes un informe en el que volvió a llamar la atención sobre la falta de mano de obra en el sector, lo que lastra su viabilidad a corto y medio plazo, y alertó de que en «diez años más del 50% de conductores de Gipuzkoa se habrán jubilado». De hecho, el documento detalla que casi el 60% de los transportistas tienen entre 50 y 60 años, mientras que sólo el 5% tiene entre 21 y 40 años. Según datos de la Seguridad Social, el sector de transporte por carretera en el territorio cuenta con 14.640 afiliados.
El acto, celebrado en el pabellón Ficoba de Irun, fue inaugurado con la participación del Secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano, la diputada foral de Movilidad, Turismo y Ordenación del Territorio, Azahara Domínguez, y del viceconsejero de Infraestructuras y Movilidad del Gobierno Vasco, Miguel Ángel Páez, entre otras autoridades. Santano destacó que el Ministerio «trabaja en un plan de acción que abarca los cuatro retos inmediatos». Y mencionó «la inclusión de nuevos conductores, la descarbonización, la regulación de la cadena de transporte y la digitalización». También participó la alcaldesa de Irun, Cristina Laborda.
El informe elaborado por la Fundación Guitrans Fundazioa achaca el déficit de 500 camiones a «la dificultad para conciliar la vida laboral y profesional, las condiciones laborales y salariales, el trato que reciben los conductores en las empresas cargadoras, la escasez de áreas de descanso seguras o la carestía de las licencias exigidas para comenzar a trabajar». No obstante, el documento subraya que «en el corazón del problema se encuentran los problemas de rentabilidad de las empresas de transporte, que no permiten en muchos casos mejorar las condiciones laborales».
Por su parte, el presidente de Fundación Guitrans, Ignacio Cepeda, apuntó como posibles soluciones recogidas en el informe «la necesidad de mejorar la rentabilidad de las empresas de transporte, lo que les permitiría avanzar en las las condiciones laborales, con una mayor conciliación; la jubilación anticipada; fomentar la profesionalización; o la coordinación interinstitucional para eliminar el exceso de burocracia ligada a las contrataciones tanto de nacionales como de comunitarios y extracomunitarios».
En el texto también se recogen iniciativas como la llevada a cabo por el Gobierno de la Comunidad de Aragón, que ha elaborado una guía que recoge el procedimiento conjunto entre la Jefatura de Tráfico, el Departamento de Extranjería y el de Transportes para agilizar los trámites de la contratación de conductores.
Finalmente, durante la jornada celebrada en el pabellón Ficoba de la ciudad fronteriza también se mencionó que las empresas cargadoras «tienen mucho que hacer para mejorar las condiciones de trabajo de los conductores», como también deben hacerlo «todos los agentes implicados, ya que nos encontramos ante un verdadero problema de Estado».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.