

Secciones
Servicios
Destacamos
El mercado laboral sigue dando signos de recuperación tras el varapalo registrado el año pasado a causa de la pandemia. En el último mes -mayo- ... el desempleo se ha reducido en nuestro territorio en 1.129 personas, hasta situarse la cifra total en 32.581. En lo que llevamos de año ha registrado un descenso significativo, ya que en los cinco primeros meses han abandonado las listas de Lanbide un total de 2.394 personas. Con todo, todavía quedan 1.326 parados más registrados que en febrero de 2020.
Pese a esta ligera recuperación, muchos estudiantes y desempleados guipuzcoanos se sienten desorientados y con cierta desesperación, perdidos en un bosque de cursos de formación sin hallar la senda que les conduzca al ansiado puesto de trabajo. Ante esta situación, ¿dónde puede encontrarse empleo? A la hora de repasar cuáles son los profesionales más demandados en el territorio, el director de Formación y Talento de Adegi, Mikel Sarriegi, reconoce que «los perfiles de contratación no han cambiado» respecto al último estudio 'Necesidades de Empleo y Perfiles de Gipuzkoa 2020', elaborado por la patronal guipuzcoana en diciembre, aunque la llegada de la pandemia sí ha provocado que la demanda laboral haya aumentado para los perfiles sanitarios y aquellos más relacionados con el 'e-commerce'.
Así, los profesionales dedicados a la salud han sido, y siguen siendo debido a la situación sanitaria que aún se vive, uno de los perfiles más demandados, aunque se trate de una situación coyuntural como consecuencia del Covid y de la alta temporalidad que padece Osakidetza. «Se requieren muchos profesionales sanitarios. Desde enfermeros hasta médicos, pasando por psicólogos, terapeutas... Las clínicas privadas atraviesan por dificultades para encontrar personal. Una de las razones puede radicar en el buen funcionamiento de la salud pública en Euskadi», asegura el responsable comercial de Adecco en Gipuzkoa, Daniel Martínez.
Bajo el prisma de los estudiantes y sobre cómo ven estos al sector sanitario tras un año de pandemia, el director de Formación y Talento de Adegi afirma que «este tipo de situaciones generan mayor atracción que rechazo por parte de los futuros estudiantes. El mundo sanitario ha sido muy bien valorado durante este último año, por lo que se genera cierto interés y tirón por estas profesiones, aunque no dejan de ser muy vocacionales».
El Covid también ha acelerado el crecimiento del comercio electrónico a la vez que ha cambiado los hábitos de los compradores 'online'. El miedo al contacto físico en medianas o grandes superficies y la llegada del teletrabajo han provocado que el 50% de los consumidores nacionales prefieran la comodidad de que se les entreguen los productos, y les parece más fácil encontrar buenas ofertas o rebajas en internet. «El auge del teletrabajo y las restricciones a la movilidad han derivado en un crecimiento de la demanda de perfiles relacionados con el 'e-commerce' y el marketing digital, tanto en el conjunto del Estado como en Gipuzkoa», sostiene Martínez.
Sin embargo, desde Adegi aseguran que el crecimiento en la demanda de perfiles de marketing digital no se debe únicamente al teletrabajo, sino a la «transición digital que vive la sociedad desde hace ya unos cuantos años. Incluso el sector sanitario trabaja ya en la digitalización de informes médicos».
El incipiente crecimiento del sector sanitario y el marketing y comercio digital durante el último año no ha desbancado del podio a perfiles clásicos que siempre se precisan en Gipuzkoa. Así, el personal de producción, montaje y mantenimiento (sobre todo en la industria y la construcción, aunque cada vez más en los servicios), protagonizan el 40% de las necesidades empresariales, según el estudio elaborado por Adegi hace cinco meses y que sigue siendo válido. Por detrás, con un 19%, se encuentran los departamentos de ingeniería y calidad, y tras ellos las áreas de márketing y ventas, la logística o la dirección y gestión de empresas.
Una de las profesiones de moda en los últimos años son los desarrolladores en 'Big Data'. Para realizar esta actividad se pide una titulación universitaria en Ingeniería, titulaciones de carácter técnico o ciclos formativos de Grado Superior en Informática y Telecomunicaciones. El interés por parte del alumnado en estudios STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) continúa en auge. Y es que el 72% de la demanda de especialidades universitarias corresponden a estos estudios. Es otra de las conclusiones que se desprenden del trabajo de la patronal guipuzcoana, que reitera que persisten las dificultades en las empresas para captar esos perfiles. «Analizando solo el volumen de contrataciones previstas entre los estudios universitarios y el total de graduados del último curso en Gipuzkoa, y teniendo en cuenta que presentan una tasa de paro prácticamente nula, existiría una carencia de un tercio de las necesidades, principalmente en las áreas de ingenierías (industrial, informática y otras) y en matemáticas y física (para los que no existen estudios en el territorio y para las que se necesitaría el total de egresados de Euskadi)», alerta Sarriegi. Además, se está detectando una menor disposición a la movilidad de los trabajadores y de los desempleados provocada por la crisis sanitaria y las restricciones de movilidad.
La demanda de titulados en Formación Profesional parece perder algo de fuerza respecto a las titulaciones universitarias. El 22% del total de las contrataciones del sector privado de Gipuzkoa se centran en perfiles de ciclos formativos superiores, y la fabricación mecánica, electricidad y electrónica, gestión de empresa e informática cubren el 73% de las necesidades que demanda el sector privado.
73% de las contrataciones del sector privado en ciclos formativos superiores se cubren con la fabricación mecánica, informática y electricidad y electrónica.
72% de la demanda privada de especialidades universitarias corresponde a los estudios STEM (ingeniería, tecnología, matemáticas y ciencia).
Si bajamos un escalón, a los ciclos formativos medios, la fabricación mecánica y la electricidad y la electrónica concentran el 62% de la demanda a cubrir.
A pesar de tener kilómetros y kilómetros de costa en el territorio, la vida laboral en la mar no parece una opción que los guipuzcoanos tengan en su cabeza a la hora de buscar un trabajo. Es lo que se desprende del reciente estudio publicado por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) sobre el catálogo de ocupaciones de difícil cobertura para el segundo trimestre de 2021. Así, de los veinte empleos con más vacantes publicados en dicho informe, dieciocho guardan relación con el mar. Son ofertas que van desde frigoristas navales hasta pilotos de buques mercantes, pasando por auxiliares de buques de pasaje o cocineros de barco.
En el estudio del SEPE también aparecen otras profesiones muy demandadas y difíciles de cubrir en Gipuzkoa. Es el caso de los profesionales cualificados de oficios manuales (carpintero, tornero, matricero, soldador, electricista...). «Siempre ha existido un déficit de este tipo de perfiles en el territorio. Las empresas se rifan a estos especialistas», sentencia el responsable comercial de Adecco en Gipuzkoa.
¿Qué motivaciones y bajo qué influencias toman decisiones los jóvenes guipuzcoanos a la hora de escoger una carrera u otra? Para dar solución a estas inquietudes, Adegi cuenta con un nuevo proyecto llamado 'EtorLan' (Etorkizuna eta Lana). Se trata de una página web que busca dar respuesta a los miles de estudiantes que no tiene claro qué titulación o ciclo formativo escoger. Para ello, la asociación empresarial cuenta con este proyecto que hace uso de buscadores y ofertas de empleo con el mayor número de salidas profesionales. «La primera semana de junio estrenaremos esta herramienta con el fin de que los estudiantes tengan toda la información posible. Desde índices de empleabilidad a condiciones económicas, ...».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.