Taxis en la estación de Renfe en Donostia. usoz

La pandemia castigó a taxistas, hoteles y bares, que declararon menos de 14.000 euros

En contraste, las farmacias guipuzcoanas facturaron de media 75.927 euros, un 13% más que en 2019, según los datos publicados por la Hacienda foral

Domingo, 6 de noviembre 2022, 07:06

El año 2020 estuvo profundamente marcado por la pandemia y sus consecuencias económicas. El anuario correspondiente al ejercicio fiscal de aquel 'annus horribilis' –declaraciones de la Renta presentadas en 2021– en lo que respecta a las actividades empresariales publicado por la Hacienda foral así lo ... atestigua. Frente a la brusca paralización de la actividad económica, que provocó un desplome del PIB como no se veía desde la Segunda Guerra Mundial, hubo algunos sectores que trabajaron más que nunca y fueron capaces de elevar sus ingresos en plena tormenta. Es el caso de las farmacias de Gipuzkoa, cuyos profesionales declararon de media 75.927 euros, 9.189 más que en el ejercicio anterior, lo que supone un crecimiento interanual del 13,7%.

Publicidad

Este colectivo, tradicionalmente uno de los que mayores ingresos presenta año tras año, recortó distancias con el de mayor facturación –ver gráfico adjunto–, el de los médicos profesionales, que en 2020 sufrieron un descenso de 11.434 euros de media. Pero donde la pandemia deja una mayor huella es en los sectores que peor lo pasaron, como el transporte, el hospedaje y la hostelería. Con una economía paralizada debido al confinamiento y el consiguiente cierre de negocios que no fueran de primera necesidad, hubo muchas profesiones que vieron cómo sus ingresos se hundían. Como por ejemplo los taxistas, que declararon de media 10.215 euros, 6.400 euros menos que en 2019 y ocho veces por debajo que los médicos especialistas. Las actividades catalogadas por el fisco como 'cafés y bares' y 'servicio de hospedaje' también figuran en la lista de ramas con menor rendimiento aquel año. Estos tres sectores aparecen por primera vez en el ranking de actividades con menor facturación en el IRPF. En el caso del primero, la media declarada en 2020 fue 4.700 euros inferior al año anterior. Pero la mayor debacle se registró en los hoteles, que facturaron poco más de 13.000 euros frente a los 27.302 de 2019. Un desplome del 50%.

La Hacienda guipuzcoana recibió aquel año 26.456 declaraciones pertenecientes al tipo de actividades económicas, distribuidas en 18.989 de empresarios –71,8%–, 7.227 de profesionales –27,3%– y 240 de artistas –0,7%–. ¿Pero qué profesionales están integrados en este grupo? Son los que tienen una relación mercantil –contrato de prestación de servicios–, que da lugar a rendimientos de la actividad económica frente a la relación laboral –cuando exista contrato de trabajo–, que producirá rendimientos del trabajo. El salario y los complementos que recibe el empleado por parte del empleador debe considerarse un rendimiento del trabajo, igual que la remuneración a un directivo o a un miembro del consejo de administración de una sociedad. No así la retribución de un carpintero autónomo por haber realizado un encargo para una empresa.

La cifra

  • 10.215 euros de media declaró el colectivo de taxistas, la rama con menor rendimiento en 2020, tan golpeado por el Covid.

El fisco agrupa en 76 ramas las actividades económicas del territorio con sectores tan dispares como la pesca, el agropecuario, aparejadores, abogados, pescaderías, droguerías, albañilerías, restaurantes, enseñanza, transporte por carretera, reparación de productos, mercería y paquetería, psicólogos... El colectivo más amplio es el de los agentes comerciales, de seguros y otros, donde hay 2.149 contribuyentes, seguido del de cafés, bares y otros –1.688– y albañilería –1.429–.

Publicidad

Diferencias

Volviendo al colectivo de mayores rendimientos, seis de los diez primeros son de actividades profesionales y el resto, empresariales. Como ya se ha subrayado, los médicos especialistas son los que mayores ingresos obtienen, un grupo formado el año pasado por 102 guipuzcoanos. El siguiente en este escalafón de los más favorecidos es el de las farmacias, donde en 2020 se agruparon un total de 274 profesionales. En el lado contrario de la balanza, Gipuzkoa tuvo 481 contribuyentes en 2020 del sector de los taxis, seguido de 522 del personal docente de enseñanzas medias -profesores particulares- y 262 procedentes de los salones de belleza.

Mayor facturación

Los médicos especialistas, que repiten en el primer puesto, declararon 12.000 euros menos que en 2019

Hacienda cifra en 21.688 euros la media general del rendimiento de todos los sectores. Pero aquí también existen diferencias notorias. Por ejemplo, la hostelería es el sector con la media más baja del rendimiento de la actividad principal. Sus 14.259 euros contrastan con el colectivo que atesora la media más alta, el de los profesionales y los artistas, con 27.082.

Publicidad

Menor facturación

Transporte, hostelería y hospedaje aparecen por primera vez en la lista de ramas con menos ingresos

En el anuario publicado por el departamento de Hacienda también se puede constatar que el tipo nominal de gravamen de las actividades económicas es superior al del trabajo –28,1% frente a un 26,6%-. A primera vista, puede resultar extraño que el gravamen de las de trabajo sea inferior a las de actividades económicas, cuando la media de la base liquidable de las declaraciones de trabajo es superior a las de actividades. Lo cual, además, resultaría contradictorio en un impuesto progresivo como es el IRPF, donde a mayores ingresos corresponde un mayor gravamen.

La explicación estriba –según aclara Hacienda– en que los valores de las declaraciones de trabajo son más homogéneos y están más agrupados en torno a la media general, mientras que los valores de las de actividades son más dispersos -con tipos de gravamen muy altos o muy bajos-, con lo que su tipo de gravamen medio resulta más alto. En cuanto al tipo efectivo –el porcentaje real que paga a Hacienda un contribuyente–, la media general se sitúa en el 18,4%.

Publicidad

La asignación a la Iglesia Católica prolonga su caída y baja un 0,5%

En el anuario de la Hacienda foral existe un apartado dedicado a la asignación voluntaria del 0,7% de la cuota íntegra. Los contribuyentes del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) pueden optar en su declaración por destinar un porcentaje a colaborar con el sostenimiento económico de la Iglesia católica o a otros fines de interés social. También pueden no ejercer ninguna opción, con lo que el 0,7% de la cuota íntegra del IRPF se imputará a los Presupuestos Generales del Estado con destino a fines generales. En todo caso, sea cual sea su decisión, no se modifica la cuantía final del impuesto que pagan o de la devolución a la que tengan derecho.Según el fisco, los guipuzcoanos destinaron el mayor importe a los fines generales, 9,2 millones de euros –un 44%–. En segundo lugar se situaron los fines sociales, que significaron 8,3 millones -el 39,4%-. Por último, las aportaciones a la Iglesia Católica fueron de 3,5 millones –el 16,5%–. El importe destinado a la iglesia descendió un 0,5% y se sitúa en su nivel más bajo de los seis últimos ejercicios.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad