Borrar
Un trabajador de VIVEbiotech investiga en uno de los laboratorios de SanSebastián. Michelena
San Sebastián se mantiene líder en empleo de I+D en España con casi 3.000 trabajadores

San Sebastián se mantiene líder en empleo de I+D en España con casi 3.000 trabajadores

La fundación Cotec sitúa en cabeza a la ciudad, que ha duplicado en una década el número de empleos de alto valor añadido, y Gipuzkoa es también primera en afiliación tecnológica

Miércoles, 26 de marzo 2025

Los proyectos de alto valor añadido que ha conseguido atraer San Sebastián en la última década mantienen a la capital guipuzcoana a la cabeza del empleo en I+D. Sitúan, además, a Donostia en el mapamundi de las regiones más avanzadas de Europa en materias como las terapias génicas avanzadas, el sector biofarmaceútico o la cuántica, ámbitos que son un vector importante y tractor de atracción de talento y crecimiento económico.

San Sebastián no se baja de la primera posición del podio y continúa como la capital estatal líder en intensidad de empleo tecnológico en I+D a cierre del pasado 2024, con un porcentaje del 2,33%, lo que supone 2.923 profesionales en la ciudad dedicados a la investigación y desarrollo, según el último informe de la Fundación Cotec del 'Mapa del Empleo Tecnológico de España' para la Innovación que preside la donostiarra y exministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia. Esa proporción sobre el conjunto de los trabajadores era de un 1,75% en 2019 y se ha duplicado respecto al 1,51% de 2013 (1.576 trabajadores en I+D), lo que da una idea del progreso en este ámbito y de la velocidad del mismo en los últimos tiempos.

La llegada del ordenador cuántico de IBM a Ibaeta; la apuesta del Gobierno central por la donostiarra Multiverse Computing, principal compañía de informática cuántica de España y líder internacional; el nuevo polo biotecnológico de Illunbe con hasta cinco empresas internacionales líderes en el sector; el vehículo inversor de capital riesgo, Columbus Venture Partners, del consejero delegado de Viralgen, Javier García Cogorro; o la irrupción del fondo estadounidense Ampersand en VIVEbiotech, son algunos de los ejemplos que sitúan a Gipuzkoa y a su capital en niveles de empleo en I+D similares a los países líderes europeos, como Suecia y Finlandia.

De hecho, la rama tecnológica que más empleo ha generado en San Sebastián en el último lustro es la línea CNAE 72 (I+D), seguida de la rama 'Programación, consultoría y otras actividades' en coherencia con la alta presencia de Centros de Investigación y empresas SEIC (Servicios Intensivos enConocimientos) en la ciudad.

La fortaleza de Donostia en este ámbito también impulsa a Gipuzkoa a liderar el ránking regional cuando lo que se mide es la relación de los afiliados tecnológicos (de todo tipo, no solo en I+D) sobre el conjunto de ocupados, porcentaje que se sitúa en el 11,5%, por delante de Madrid, Barcelona y Zaragoza, y muy por encima de la media estatal (6,8%).En Bizkaia, la cifra se reduce al 8,4% y en Álava al 7,9%.

Si ampliamos el mapa al conjunto de Euskadi, el País Vasco presenta posiciones muy solventes en empleo tecnológico, al situarse en la tercera posición autonómica con un 9,19%. Tras la pandemia, Madrid (10,57%) adelantó a Navarra (10,08%) para erigirse como la comunidad con mayor porcentaje de empleo tecnológico. Sin embargo, el análisis de Cotec identifica que Navarra y Euskadi se encuentran en una situación de 'Liderazgo estancado', mientras que Cataluña y Madrid se sitúan como las nuevas comunidades tractoras.

Desde Fomento San Sebastián destacan que la ciudad presenta «unas bases sólidas» para seguir fortaleciendo e impulsando un modelo de desarrollo basado en la «ciencia y la innovación», con proyectos estratégicos como la cuántica o Mubil.

Beasain es el tercer municipio estatal con más empleo tecnológico

Si recorremos cada uno de los 88 municipios de Gipuzkoa, podemos encontrarnos con alguna que otra curiosidad que se desprende del informe Cotec. Beasain, por ejemplo, se erige como la tercera región de todo el Estado de entre 2.000 y 200.000 habitantes con un mayor porcentaje (53,45%) de empleo tecnológico en enero de este mismo año, con 4.962 empleados, solo superado por Almussafes en Valencia (70,1%) y Amer en Girona (70,3%).

De esos casi 5.000 empleados que tiene el municipio goierritarra en el ámbito tecnológico, más de siete de cada diez trabajadores se dedican a la fabricación de material de transporte, donde se encuadra Construcción y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF).

El informe señala que la mitad de los municipios españoles no tiene afiliados tecnológicos. En 2024, un total de 4.074 municipios españoles contaba con al menos un afiliado en alguna de las 13 ramas de actividad más intensivas en tecnología. Son 251 municipios más que antes de la pandemia. Además, en torno al 60% de los municipios que cuentan con afiliados tecnológicos (2.641) incrementó el peso de este tipo de empleo en su estructura productiva tras la pandemia. No obstante, también existe un conjunto amplio de municipios (1.738) en los que los afiliados tecnológicos pesan hoy en el empleo menos que en 2019.

De regreso de nuevo a la capital guipuzcoana, el estudio de desarrollo socioeconómico del consistorio donostiarra destaca, además, cómo la inversión de la ciudad en I+D+i ha crecido en los últimos cinco años a un ritmo próximo al 44%. Buena muestra de ello es que la ratio de inversión en I+D por habitante alcanza los 1.932 euros, y duplica la media de Euskadi (803 euros/habitante) o la de Madrid (760 euros).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco San Sebastián se mantiene líder en empleo de I+D en España con casi 3.000 trabajadores