

Secciones
Servicios
Destacamos
La desmesurada subida del coste de la alimentación animal en lo que va de año y especialmente, el coste del pienso, consecuencia del aumento del ... valor de los cereales en el mercado mundial, ha provocado que este sector, ya muy tocado por la baja rentabilidad de sus productos, vea estrecharse aún más sus márgenes, por no decir que son nulos. La subida del precio de la luz, agravada este verano, y del gasóleo amenazan con empeorar todavía más la situación. En junio salieron a la calle para protestar por el coste del alimento y esta semana se han vuelto a movilizar para una vez más reclamar un precio justo para sus productos que les de oxígeno.
En 2020 fueron sobre todo los piensos para ganado porcino y aviar los que experimentaron subidas generalizadas, pero en los últimos ocho meses estos dos colectivos han apreciado también cómo el aumento se ha extendido al alimento para vacuno y ovino, con subidas del 20% (el precio se encuentra entre 28 y 32 céntimos el kilo), ahondando aún más en la ya delicada situación del sector productor. Frente a ello, el precio que cobran por la leche y la carne incluso han bajado. Detrás del aumento de precios de los piensos está tanto el interés de los fondos de inversión como una mayor demanda desde países asiáticos. La oferta no crece al ritmo de la demanda mundial con lo que se cumple la regla básica de la economía.
17,95 millones de euros es la cantidad que el departamento de Agricultura y Desarrollo Rural de la Diputación ha destinado al sector en Gipuzkoa este año
En paralelo y aunque las limitaciones de movilidad y el cierre de la hostelería y de los comedores colectivos derivaron en un incremento notable de la demanda de alimentos en la distribución organizada, con lo que dichas cadenas experimentaron un aumento importante tanto en la facturación como en los beneficios, este fenómeno no se ha trasladado a los productores, que no han tenido ningún reflejo positivo en su cuenta de resultados. Si la distribución aprieta a la industria transformadora, esta hace lo propio con ganaderos y agricultores, por lo que estos no han visto mejorado el precio de sus productos.
Con un escenario complicado y poco halagüeño, el sector pide ayuda a las diferentes instituciones. El director de Agricultura y Desarrollo Rural de la Diputación de Gipuzkoa, Xabier Arruti, asegura que «la enorme subida de los costes es un problema coyuntural y un golpe para parte del sector ganadero. Pero la rentabilidad es un reto estructural del sector casi en su totalidad, y por eso no cejamos en el empeño de afrontar esta realidad». El ente foral ha destinado este año cerca de 18 millones de euros en ayudas al agro guipuzcoano.
Con el objetivo de mejorar la rentabilidad y a la competitividad del sector, la Diputación trabaja en dos líneas. La primera se centra en el aumento de las fuentes de ingresos, para lo que incide en incrementar la productividad aumentando la dimensión de las explotaciones. También busca mejorar el precio de los productos apoyando la cadena de transformación y venta de la mano de los baserritarras, potenciando la venta directa e impulsando diferentes sellos.
La segunda línea se centra en reducir costes con mejoras en la productividad a través de la modernización de las explotaciones (destina a ellos este año 3,5 millones). En esta misma línea, financia sustituciones por bajas o por vacaciones, y también ofrece ayudas a la agricultura ecológica y a la puesta en marcha de explotaciones por parte de jóvenes.
Iñaki Goenaga, presidente de ENBA y ganadero
Iñaki Goenaga lleva más de 40 años dedicado a su explotación ganadera en Urnieta. Fue su padre quien, en 1967, comenzó a reformar un pabellón y a trabajar con tan solo once reses. En la actualidad, Iñaki tiene alrededor de 90 vacas en producción y 150 cabezas en cuarenta hectáreas de tierra.
El alto precio del pienso no solo ha afectado a los productores de carne, también a los de leche. Es, precisamente, el caso del presidente de ENBA. Goenaga trabaja en el caserío Oiamar junto a su mujer y su hijo. Si echamos la vista ocho meses atrás, esta familia ganaba dos sueldos con la producción de leche. Ahora, «debido al alto precio del pienso hemos dejado de ganar uno».
Dirección: Urnieta, caserío Oiamar
Sector: productor de leche
Número de reses: 90 vacas en producción y un total de 150 cabezas
Número de empleados: tres
La complicada situación en la que se encuentra este sector no es cosa de un día. «Durante los últimos tres o cuatros años nuestra cuenta de resultados estaba prácticamente en cero. Ni pérdidas ni beneficios». Cooperativas y sindicatos ya habían puesto el grito en el cielo durante los últimos años debido al bajo precio de la leche. «No es la primera vez, ni la segunda ni la tercera, en la que los ganaderos veníamos avisando que nuestro balance de cuentas a final de año estaba muy justo. El precio de la leche tenía que haber subido hace ya unos cuantos años. Durante el último lustro el precio no ha llegado ni a mantenerse. Es más, ha bajado cuatro céntimos para dejarnos sin apenas margen de maniobra», sostiene Goenaga.
Toda una vida dedicada a la producción de leche da para un sinfín de buenos, malos y peores momentos, aunque ninguno como el que atraviesa actualmente el sector. El presidente de ENBA asegura que «he conocido dos o tres situaciones similares a la actual, con un incremento del precio del pienso, pero transcurridas unas cuantas semanas el precio comenzaba a bajar. Como consecuencia del descenso del precio de la leche y la subida del pienso calculo que, respecto al ejercicio precedente, podemos cerrar el año con un sobrecoste de 14.000 euros. De momento no vemos solución al problema».
Garikoitz Nazabal, presidente de EHNE y ganadero
Leche, quesos, yogures, cremas, mantequilla y, por supuesto, la carne. Productores de todos estos derivados de la vaca no pueden más. El alto precio del pienso está dejando sin aire a este sector. «No es ninguna broma», asegura el presidente de EHNE, Garikoitz Nazabal, que trabaja en su explotación de vacuno de carne en Zaldibia junto a su familia. «El precio al que vendemos nuestros terneros tiene que subir unos treinta céntimos para compensar la subida del 20% del pienso. Y eso solo para compensar, no para ganar. Estamos vendiendo terneros a precios de hace 30 años. Eso no pasa en ningún sector».
Con 60 vacas y 150 terneros en su explotación ganadera, el presidente de EHNE reclama un incremento paralelo en sus precios de venta y la prohibición de prácticas abusivas a nivel mundial. «El aumento del valor de los cereales en el mercado global ha provocado que este sector se encuentre con márgenes muy escasos, por no decir nulos. Estamos afrontando un sobrecoste brutal. A final de año nuestro presupuesto puede arrojar un costo inesperado de unos 15.000 euros».
Dirección: Zaldibia. Caserío Izar Berri.
Sector: explotación ganadera de carne.
Número de reses: 60 vacas y 150 terneros.
Número de empleados: dos.
Nazabal confía en encontrar diferentes soluciones al problema en un futuro cercano. Y es que si no se puede mover el precio en origen, solo sube el 'input' y únicamente se genera gasto. «Reclamamos a la industria y distribución que actualicen los precios de compra al eslabón anterior y de venta al consumidor proporcionando una rentabilidad que dé oxigeno al sector ganadero. Existen productos con un gran valor añadido, pero ese precio nunca llega al productor y la cadena de valor jamás se reparte desde el origen».
Fue el 3 de enero de 2014 cuando entró en vigor en España la primera ley de la cadena alimentaria con el fin de introducir obligaciones para los operadores agroalimentarios y restricciones para evitar las prácticas comerciales abusivas. El sector agroganadero, sin embargo, reclama que esta ley se aplique a todos los efectos. «Pasa el tiempo y los resultados no se ven por ningún lado. Es una ley a la que le falta contenido y revisión».
Anarro Imaz, ganadera
Anarro Imaz lleva toda su vida trabajando en el caserío familiar de Ataun. Comenzó como productora de leche, pero desde hace diez años cambió su línea de negocio para pasarse a la explotación de carne de vacuno. Con cerca de 60 reses en su caserío de Igartzate, donde trabaja codo con codo con su familia, la cuenta de resultados de Imaz también ha sufrido por el alto precio del pienso. «Llevamos años peleando con las instituciones por el abusivo precio del pienso. Actualmente nos encontramos en precios de hace cincuenta años. Es una situación muy delicada».
La subida del precio del pienso no es el único problema al que se enfrenta el sector ganadero. Hablamos de TicketBai (TBAI), un proyecto compartido entre las tres diputaciones forales y el Gobierno Vasco que tiene como objetivo evitar el fraude fiscal y establecer una serie de obligaciones legales y técnicas, de modo que, a partir de su entrada en vigor, todas las personas físicas y jurídicas que realicen una actividad económica deberán utilizar un 'software' de facturación. TicketBai arrancó de forma voluntaria el pasado 1 de enero y será de obligado cumplimiento a partir del 1 de enero de 2022. El sector se enfrenta así a un nuevo contratiempo, puesto que para instalar el software que emita las facturas, en primer lugar deben tener conexión a internet en sus respectivos caseríos. «En mi caso realizo el papeleo pertinente una vez cada tres meses, a partir de 2022 tendré que hacerlo a diario. Implementar TicketBai supone un nuevo gasto para el sector, con el problema añadido de que la red de fibra llegue a nuestros caseríos para así tener una conexión rápida».
Dirección: Ataun, caserío Igartzate.
Sector: explotación ganadera de carne.
Número de reses: 60.
Número de empleados: dos.
El departamento de Agricultura y Desarrollo Rural de la Diputación de Gipuzkoa ha aprobado, precisamente este año, una partida de ayudas dedicada a la extensión de la banda ancha ultrarrápida a las zonas rurales por un montante que asciende a los 5,4 millones de euros.
Eneko Karrera, ganadero productor de leche
Con la llegada del verano y las altas temperaturas, los animales precisan de un lugar fresco en el que poder descansar y alimentarse. Si a la subida del 20% del precio del pienso le sumamos los cambios en la nueva tarifa eléctrica, los ganaderos se encuentran con una nueva piedra en el camino. Eneko Karrera se levanta cada mañana en su caserío de Amezketa junto a su mujer para dar de comer a las cerca de 100 vacas que tiene en su caserío. Al día, calcula que produce en torno a 2.500 litros de leche.
Para llegar a ese volumen de producción, Karrera, como muchos otros compañeros de profesión, precisa de diferentes máquinas en su explotación, lo que conlleva un gasto extra en la factura de la luz durante el periodo estival. «Desde salas de ordeño hasta enfriado de leche pasando por ventiladores. Son máquinas que están trabajando muchas horas del día. Ahora, con la llegada del verano y la subida de las temperaturas, los ventiladores, por ejemplo, se accionan solos para que el animal esté más cómodo. Si a la subida del pienso le sumamos la nueva tarifa eléctrica, en nuestra explotación familiar vamos a dejar de ganar un sueldo».
Dirección: Amezketa, caserío Lizeaga.
Sector: productor leche.
Número de reses: 100.
Número de empleados: dos.
La pandemia mundial ha conllevado un notable incremento de la demanda de alimentos en la distribución organizada, sin embargo, el precio de la leche ha caído. «Durante la pandemia, nuestro sector apenas se vio afectado, puesto que se nos consideró un sector de primera necesidad. Llegamos a producir prácticamente las mismas cantidades. La demanda no se detuvo, incluso subió, pero no así el precio de la leche. En este momento calculamos que el coste de producción ha subido en torno a tres céntimos, y estamos cobrando 40 euros menos por tonelada de leche».
Los fondos de inversión también son otro de los señalados. En un momento de mucha incertidumbre, aprovecharon el momento y comenzaron a invertir en la compra de cereal, lo que conllevó a un aumento del precio. «Estamos en una situación insostenible».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.