La mayoría sindical, con ELA y LAB de nuevo unidos y retomando el frente de lucha ante el Gobierno Vasco, ha llamado este viernes a 150.000 funcionarios vascos a dos jornadas de huelga en el sector público de Euskadi. Acompañados de CC OO, las ... centrales sectoriales Steilas (educación) y Satse (enfermeras), más ESK, han convocado dos días de huelga (el miércoles 25 de octubre y el martes 19 de diciembre) para reclamar al Ejecutivo autonómico que garantice «el poder adquisitivo de los trabajadores» mediante un incremento salarial del 10%, consolidar el empleo público y reducir la tasa de temporalidad al 8%. Toda una declaración de guerra al actual Gobierno de Iñigo Urkullu, justo cuando el jueves, tras el pleno de política general, se abrió un periodo de precampaña que llegará hasta las elecciones autonómicas de primavera, todavía sin fecha. La última huelga general en el sector público databa de abril de 2021, y la anterior, de 2010.
La práctica totalidad de los sindicatos vascos, el 85% de la representación sindical, y con la excepción de UGT, ha comparecido por la mañana en Bilbao para anunciar los dos días de huelga para protestar por la situación de los funcionarios vascos y en demanda de la mejora de la «calidad del empleo público». Se ha vuelto a ver juntas a las dos principales centrales, la que dirige Mitxel Lakuntza y LAB, alejadas últimamente por una dura pugna sobre la orientación que debe darse a la pelea sindical y el uso del instrumento de la huelga.
Están llamados sectores como Mesa General, Osakidetza, Educación, administración general, administración municipal (ayuntamientos) y administración foral (diputaciones). También se entiende que están llamados los ertzainas, que llevan tiempo con su propia batalla sindical contra el Ejecutivo autónomo. En la Ertzaintza figuran, además de ELA, otros sindicatos con fuerza, como Erne, Sipe o Esan, o el movimiento ¡Ertzainas en lucha!, que no figuran en la convocatoria de este viernes.
Debate de política general
Los convocantes de las dos jornadas de huelga exponen que todos han mantenido en los últimos meses «reuniones» y han realizado una «reflexión compartida sobre la situación de las empleadas y empleados públicos» de la Comunidad Autónoma Vasca, y sobre sus «consecuencias en la calidad de los servicios públicos, y las movilizaciones que han acordado para cambiar la situación actual».
Tras este análisis, denuncian que se cumple «más de una década sin renovar los convenios colectivos y que se acumulan pérdidas de poder adquisitivo de un 20% en diez años». Critican unas tasas de temporalidad «inaceptables» y la «continua privatización, con unas 100.000 personas subcontratadas». También exigen medidas en favor de una mayor euskaldunización y reducir la brecha de género. Reclaman a los partidos vascos con representación en el Congreso de los Diputados de Madrid que «posibiliten poder acordar aquí nuestros salarios y empleos»
Otras medidas de la larga lista expuesta en la capital vizcaína son «acordar los calendarios de OPE necesarios y las consolidaciones de los trabajadores en los puestos cubiertos hasta ahora», imposibilitar la contratación a tiempo parcial «impuesta», y avances hacia una semana laboral de 32 horas.
Unas 150.000 personas componen el grueso de los trabajadores del sector público vasco, un ámbito que está ganando cada vez más peso debido al paulatino trasvase de empleados del sector privado al público, con cada vez más OPEs, al considerar que las condiciones son mejores.
Los sindicatos, a la hora de convocar esta huelga, han tenido también en cuenta lo que consideran una limitada subida salarial de los convenios, fijada por el Gobierno central en el 2,5%, un porcentaje al que se puede sumar otro punto si se cumplen unas determinadas condiciones de inflación y crecimiento económico.
El único de los grandes sindicatos que no secunda el doble paro es UGT, que lo ha tildado de «paripé» y ha criticado que «solo buscan salir en una foto, sin planteamientos ni propuestas definidas. Una estrategia que responde a las elecciones sindicales que se llevarán a cabo en numerosos centros de trabajo de las administraciones».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.