Secciones
Servicios
Destacamos
Los sindicatos vascos no cambiarán de paso en la nueva legislatura que se abre ahora en Euskadi, ya que mantendrán su nivel de exigencia ante el Gobierno Vasco que se configurará para finales de junio. De hecho, aprovecharán mañana la festividad del Primero de Mayo ... para recordar al futuro Ejecutivo los «deberes» pendientes y no solo relacionados con el ámbito laboral, sino también con Osakidetza o los cuidados, sin dejar de lado otras cuestiones como puede ser la fiscalidad.
Y es que no hay que olvidar que el último curso político de la era Urkullu se ha cerrado con una fuerte ofensiva sindical, con la mayor confluencia de huelgas de la historia en el sector público, que llevó a ELA, LAB y CC OO –UGT se desmarcó– a convocar incluso tres huelgas generales en unos pocos meses además de numerosas jornadas de paro en diferentes ámbitos públicos «ante la pérdida de poder adquisitivo, la elevada temporalidad y el deterioro de las condiciones laborales».
Movilizaciones Primero de Mayo
ELA Sendas manifestaciones en Bilbao (Sagrado Corazón) y Pamplona (Plaza de la Cruz) a partir de las 11.30.
LAB Una sola manifestación en Iruñea. Saldrá de la plaza del Castillo, a las 11.30.A las 12.30, acto central en el Anaitasuna con motivo del 50 aniversario. La fiesta se alargará todo el día.
CC OO y UGT Sendas manifestaciones en Donostia (Alderdi Eder) y Gasteiz (Virgen Blanca) a las 12.00, y en Bilbao (Gran Vía) a las 11.30.
Los eslóganes y pronunciamientos de cara a este primero de mayo de los principales responsables sindicales revelan que el marcaje y el nivel de confrontación continuará, a menos que haya un cambio real en las políticas. Un mensaje que también trasladan al ámbito privado, donde la defensa del empleo de calidad, unos salarios dignos e incluso el recorte de jornada centrarán las reivindicaciones de este día, pero también la agenda sindical en esta nueva legislatura.
El principal sindicato, ELA, que ha hecho de la confrontación y la huelga sus señas de identidad parar lograr avances y contenidos, no variará su estrategia ante un ejecutivo, con caras nuevas, pero que entiende «seguirá con las viejas políticas». Eso sí, le queda la esperanza de que al menos cambien las formas, y que el nuevo lehendakari tenga una relación «más normalizada» con un sindicato que tiene más del 40% de representación y supera los 100.000 afiliados. Y es que recuerdan que Urkullu se ha negado a recibirles, lo que consideran una anomalía política.
Y mantiene sus críticas a la «izquierda institucional», ya que alberga serias dudas de que ejerza de verdadera oposición, máxime cuando está ofreciendo «acuerdos de país» que ve difícil en los términos en los que se ha movido hasta ahora el Gobierno Vasco.
Y en esta línea, aunque ELA y LAB coinciden en el ámbito público y en determinadas luchas en el sector privado, mantienen una dura pugna sindical. Así, el llamamiento del sindicato abertzale a «sumar fuerzas a favor de una agenda integral conjunta y compartida» entre los agentes sindicales, sociales y políticos vascos en aras a lograr un marco vasco de relaciones laborales no tiene visos de prosperar.
Y es que las estrategias de ambas centrales se han ido distanciando y más después de que LAB decidiera en su último congreso volver a participar en algunos organismos sociolaborales como el Consejo Económico y Social, Osalan y recientemente en Lanbide. Una postura que fue duramente criticada por ELA al entender que rompía la estrategia compartida que había al respecto.
LAB, que este año cumple su 50 aniversario y hace gala de haber superado por primera vez en la historia los 50.000 afiliados, defiende que su misión es «luchar por las condiciones laborales y de vida de los trabajadores, así como por generar una transformación social y cambios políticos». En este «nuevo ciclo político» pretende ser un agente activo, porque «la lucha por la soberanía y las condiciones de vida son inseparables», remarca.
Además de la estrategia en la negociación colectiva también separa a ambas centrales la capacidad de interpelar a los diferentes agentes políticos.
En este escenario, CC OOy UGT vuelven a ir de la mano mañana, pese a diverger en sus estrategias en el ámbito público. Defenderán el «pleno empleo, para lo que se requiere avanzar en un cambio de modelo productivo que genere un empleo de calidad y que haga más fuerte el país para que la competencia no sea a base de los costes laborales», remarca CC OO. Por su parte, UGT le pide al Gobierno Vasco que traslade a las organizaciones patronales que «la mejor manera de atraer y retener el talento es mejorar los salarios y las condiciones de vida de los trabajadores». Además, dice que tiene «la obligación de reducir la temporalidad e impulsar un gran acuerdo por los cuidados».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.