Pilar Aranguren y Javier Bienzobas (Gráficos)
San Sebastián
Jueves, 10 de octubre 2024, 06:43
La siniestralidad laboral registró un repunte en Gipuzkoa en 2023, siguiendo con la estela de los últimos años, con la salvedad de los vaivenes producidos por el covid, según deja patente un informe exhaustivo realizado por Adegi. El estudio también revela que los accidentes laborales ... crecen más entre el colectivo de trabajadores más jóvenes y también entre los que llevan menos tiempo en sus puestos de trabajo, aunque el grueso de los siniestros se produce entre los empleados de más edad debido al envejecimiento de la población trabajadora.
Publicidad
El informe, titulado 'Siniestralidad Laboral de Gipuzkoa 2023', se basa en los datos del Ministerio de Trabajo, porque, según explica Adegi, permite realizar una comparación temporal con los registros anteriores a 2012, en contra de los de Osalan, que cambió en esa fecha la forma de computarlos. En cualquier caso, los datos más recientes de ambos sistemas no son coincidentes porque el Ministerio de Trabajo no computa los 'in itinere', los que se producen en los desplazamientos al centro de trabajo o entre los centros de trabajo, como explica la propia asociación empresarial.
Según este estudio, entre 2006 y 2014 se produjo una fuerte reducción de la siniestralidad laboral, al caer un 50%; sin embargo entre 2015 y 2023 aumentó un 30% la cifra total de siniestros con baja, aunque el índice de incidencia –mide el número de accidentes por cada mil trabajadores– aumentó en menor medida, un 5%. Un periodo que está condicionado por el hecho de que en 2019 se empezaron a computar los trabajadores autónomos, lo que hizo que aumentara la cifra total de accidentes un 15,1% ese ejercicio, pero se reduce la incidencia al haber más trabajadores afiliados, según explica Adegi.
Y volviendo a 2023, un año en el que hubo récords de afiliación en el territorio, la siniestralidad total se incrementó un 3,8%, debido al aumento de los accidentes leves, ya que bajaron los graves y los fallecidos –doce frente a los once del año anterior–. El total de accidentes creció más entre los autónomos (4,7%) que entre los asalariados (3,7%) y en mayor medida entre las mujeres (6,2%) que entre los hombres (3%).
Publicidad
Por sectores, la siniestralidad total aumenta en la industria (4,9%) y servicios (5,4%), mientras que se reduce en el sector primario (-7%) y la construcción, con un -5,4%.
Si nos atenemos al índice de incidencia, aumenta en 2023 un 2%, debido básicamente a los accidentes leves (2,2%), que es superior al de 2019, año previo al covid, pero inferior a toda la serie anterior. Por su parte, se reducen los graves (-29%), quedándose en un índice del 0,13 por mil solo por encima del registrado en 2020; y también los mortales, que caen un 9,2%, hasta el 0,026%, el cuarto menor de toda la serie histórica, que se remonta al año 2000.
Respecto a los patrones de la siniestralidad, por meses es mayor en los meses de más actividad laboral, como son marzo, mayo y junio y el periodo comprendido entre septiembre y noviembre. Asimismo, se producen más accidentes en el primer semestre que en el segundo –está agosto de por medio–, aunque descienden en el primer tramo respecto al ejercicio anterior, mientras que suben en el segundo.
Publicidad
A partir de ahí, el informe realiza una «caracterización muy general» del perfil de la persona siniestrada en Gipuzkoa en 2023, que explicamos a continuación.
Edad. La siniestralidad laboral aumenta más intensamente entre los trabajadores menores de 30 años (6%), que en el grupo que va entre 30 y 50 (3,5%) y en el de más de 50 años (3,1%). Eso sí, se producen más accidentes en los trabajadores de más edad, debido al envejecimiento de la población trabajadora. Pero si se tiene en cuenta el índice de incidencia, es decir los accidentes por población trabajadora en cada franja de edad, es más elevada entre los 30 y 45 años, con un pequeño pico entre los menores de 25 años, donde se sitúa en 37,9 siniestros por mil trabajadores, mientras que cae al 26,7 por mil para los empleados mayores de 45 años.
Antigüedad. El informe señala que al no disponer de datos de afiliación por antigüedad, no se puede calcular la incidencia, pero apunta que dado el mayor aumento de la siniestralidad entre los más jóvenes «parece que existe una relación entre juventud, menor antigüedad en el puesto de trabajo y probablemente menor experiencia, si bien el aumento entre las personas con antigüedad entre 1 y 10 años también es importante», recalca.
Publicidad
Eso sí, señala que una cuarta parte de los accidentes se concentra entre los trabajadores con una antigüedad superior a los diez años, aunque viene cayendo un 6% en los dos últimos años. Un 26,9% se produce entre los que llevan de 3 a 10 años, pero con un aumento del 9,4%; un 17,4% entre los que tienen una antigüedad de 1 a 3 años, con una subida del 10,7%; y un 29,7% en personas que llevan menos de un año, donde crecen un 4,7%.
Tipo de contrato. Aumenta más entre quienes tienen contrato indefinido (12,3%), mientras que desciende un 24,9% entre los que tienen contratos temporales. El 76,3% de los accidentes se produce en el colectivo de trabajadores estables, por encima de su peso sobre el total de población trabajadora (73,1%). Así, su incidencia relativa es del 43,1%, más del doble del 19,7% de quienes tienen jornada parcial.
Publicidad
Ocupación. Más de dos tercios de los accidentes se producen en actividades productivas manufactureras o la construcción. Sin embargo, en 2023 crece de forma más intensa en ocupaciones más cualificadas, como Técnicos y Profesionales de apoyo (+27,5%) y Empleados de tipo administrativo (+22%).
Lugar. Un 87% de los accidentes se producen en el centro o lugar habitual de trabajo (suben un 2,2%); un 4,6% en otro centro o lugar de trabajo (crecen un 8,5%) y un 8,4% se producen en desplazamientos en su jornada laboral, que son los que más crecen (20,3%). De hecho, en 2023 se produjeron 811 siniestros en desplazamientos, la mayor cifra de la que se tiene constancia, según destaca Adegi.
Noticia Patrocinada
Actividad física. El 60% se produce por manipulación de objetos o por movimiento, con un aumento del 2,9% y del 6%, respectivamente. A más distancia se sitúan los trabajos con herramientas manuales (un 15% del total y una subida del 7,8%) y en tercer lugar las operaciones con máquina (8,8% del total y bajan un 0,3%).
Tipos de lesión. Las heridas y lesiones superficiales suponen el 38,8% (crecen un 0,8%) y las dislocaciones, esguinces y torceduras, un 36,1%, (caen un 10,1%).
Forma de contacto. El 28,7% son por sobreesfuerzo físico, trauma psíquico, radiaciones, ruido, luz o presión, y disminuyen un 0,8%;el 24,4% son por choque o golpe contra un objeto inmóvil de un trabajador en movimiento (crecen un 8,5%) y un 18,6% son por colisión o choque o golpe contra un objeto en movimiento (suben un 9,7%).
Publicidad
Tamaño de las empresas. La menor cifra de siniestros (20% de los accidentes) se da entre las empresas más pequeñas, de uno a nueve trabajadores (suponen el 91% de las compañías totales y el 31% de los trabajadores), con lo que la incidencia es de 19,2 accidentes por cada mil trabajadores; mientras que la mayor incidencia (46,2 por mil) se produce en las empresas de mayor tamaño, con más de 500 trabajadores, aunque en el último año desciende 5,5 puntos.
La siniestralidad laboral sigue al alza este año en Gipuzkoa, según datos de Osalan, que ofrece registros hasta agosto. Un ejercicio que está siendo, al igual que el anterior, muy trágico en lo que respecta a los accidentes mortales, ya que se han producido doce en los nueve primeros meses del año, cuatro más que el ejercicio pasado, cuando se registraron hasta agosto ocho muertes. Un año que fue también muy trágico, con un aumento respecto al anterior. Además, nuestro territorio sigue acaparando la mayor cifra de muertos laborales, hasta el punto de que prácticamente suponen tres de cada cuatro que se producen en Euskadi.
De los doce fallecimientos, ocho han sido traumáticos y los otros cuatro no traumáticos. El año pasado se registraron a partes iguales, con cuatro cada uno. De los doce fallecidos este año, cuatro se han producido en la industria, tres en la construcción y cinco en los servicios. En el caso de Euskadi, este año se repite la cifra de muertes laborales, con esos 19 fallecidos.
Pero no solo crecen los siniestros mortales, porque también lo hacen los graves, con 46 registrados, diez más que el año anterior, así como les leves, que suman 200 más, hasta los 7.619. Los graves se han producido en su mayoría en los servicios, con veinte, seguida por la industria (16), la construcción (8) y la agricultura (2). Una tendencia al alza que también registra Euskadi con subidas del 23,4% de los graves durante la jornada laboral y del 116,7% en los 'in itinere'. En los leves, los aumentos son del 6,9% y del 12,7%, respectivamente.
Pero volviendo a Gipuzkoa, el índice de incidencia total, que es más objetivo, también sube ligeramente –del 21,15 por mil al 21,23–. Se incrementa en la construcción y en los servicios, mientras que baja en la industria 1,5 puntos y en mayor medida en la agricultura, 2,3 puntos.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.