

Secciones
Servicios
Destacamos
La tasa de paro de Euskadi cerró el pasado año en el 7,2%, la cifra más baja desde el año 2007, cuando el porcentaje ... de vascos desempleados fue del 3,1%. En concreto, la población parada en 2023 ascendió hasta las 75.388 personas. A lo largo de este presente año la tasa de paro ha subido ligeramente . Pero, ¿cómo es posible que ante un mayor número de afiliados también suba el porcentaje de desempleados? Esta paradoja es una cuestión que se explica por las mayores expectativas de encontrar un empleo, lo que hace que se apunte más gente en Lanbide.
El informe del departamento de Trabajo yEmpleo del Gobierno Vasco también ofrece las tasas de desempleo por comarcas y subcomarcas. Son Donostialdea, Tolosa-Goierri y, sobre todo, Alto Deba, las que registran unos guarismos más bajos, con tasas respectivas de 5,6%, 5,2% y 4%. Pero entre todos los municipios vascos hay uno que destaca sobre el resto. Se trata de Zarautz, que arroja una tasa de paro del 2,4%, la más baja de todo Euskadi, después de reducir su índice de desempleo en 6,7 puntos porcentuales. Si ampliamos el mapa al conjunto del Estado, por delante de este municipio guipuzcoano solo se sitúan localidades de Baleares tales como: Formentera (1,5%), Son Servera (1,74%), Sóller (1,98%), Santanyí (2,07%) o Sant Josep de sa Talaia (2,09%).
Gipuzkoa también presume de tener a sus principales comarcas entre los primeros puestos del ránking con una menor tasa de paro de larga duración, que lidera la margen izquierda con un 6%.Alto Deba es la que ofrece un porcentaje más bajo (1,7), seguido de la comarca alavesa de Ayala (2,4), Donostialdea (2,7), Tolosa-Goierri (3) y Bajo Deba (3).Por contra, Bajo Deba sí registra la tasa de paro más alta de población extranjera (30,3%).
La edad continúa siendo uno de los factores principales que dificultan el acceso a un empleo.Las personas afectadas son sobre todo mayores de 40 años. Así, para el 28,2% de las personas encuestadas, la edad es la limitación más importante. El impacto de esta problemática es cercano o inferior al 9,8% hasta los 39 años. Llega al 9,8% entre los 40-44 años para hacerse dominante entre las personas mayores de 45 años: 25,4% entre 45 y 49 años, 58,1% entre 50 y 54 años, 68,8% entre 55 y 59 años y 78,8% en las personas de 60 a 64 años.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.