

Secciones
Servicios
Destacamos
J. F.
San Sebastián
Jueves, 3 de abril 2025
Forbes acaba de publicar una de sus listas más consultadas, la compuesta por el selecto grupo de mayores patrimonios de España en 2025, entre los que se coloca una destacada presencia vasca con dos empresarios guipuzcoanos que figuran entre los más ricos, Daniel Maté y José Ignacio Comenge.
Daniel Maté (San Sebastián, 1963) se proyecta nuevamente como uno de los nombres vascos más relevantes en la lista Forbes, en concreto el segundo entre los originarios de Euskadi, el puesto 12 de España y el 1.305 a nivel mundial con un patrimonio neto calculado en 2.800 millones de dólares. Este empresario, licenciado en economía y derecho por la Universidad de Deusto, es el tercer máximo accionista de la multinacional Glencore, ha forjado su considerable fortuna en el sector de la minería y los metales. Residente en Suiza, tiene dos hijos y en la lista de 2024 aparecía con 3.100 millones de euros. Más allá de su posición en Glencore, Maté también diversifica sus inversiones a través de participaciones en empresas como Rossberg Inmobilien AG y Torcalena Servicios y Gestiones SL. Su habilidad para navegar los mercados de materias primas y diversificar su capital lo mantienen como una figura clave entre las grandes fortunas españolas.
Este empresario nacido en San Sebastián en 1951 figura en el tercer puesto entre los vascos más ricos y el 60 a nivel de España. Su trayectoria inversora se ha desarrollado principalmente fuera del País Vasco. Comenge heredó participaciones familiares en diversas embotelladoras de Coca Cola y ha expandido sus intereses en diferentes empresas agroalimentarias. En numerosas ocasiones, ha colaborado en proyectos con la familia Urrutia, también presente en la lista Forbes, compartiendo intereses en la bodega riojana CVNE. Su patrimonio se calcula en 1.040 millones de euros. También tiene una participación considerable en Ebro Foods, propietaria de marcas como Brillante, La Cigala o La Fallera.
El guipuzcoano José María Aristrain recibió con tan solo 24 años gran parte de la fortuna de su padre, fallecido en accidente de helicóptero en 1986 cuando tenía la segunda fortuna de España, solamente superada por la de Ruiz Mateos. Su padre José María Aristrain Noain pasó de recoger chatarra a ser consejero del Banco Central y el Banco de Fomento y crear un imperio acerero. Poco después llegaron las grandes fusiones del sector siderúrgico y Aristrain demostró que también había heredado el buen olfato para los negocios de su padre. En 1997, el Gobierno decide la privatización de Aceralia, una operación en la que el grupo familiar se hace con un 10% de la compañía. En 2002, su hermana le vende sus participaciones coincidiendo con la fusión de Aceralia con Arbed y Usinor, que da lugar al nacimiento de Arcelor, que, a su vez, cuatro años después es comprada por Mittal. Hoy se estima que el industrial vasco posee un 2% del gigante resultante, ArcelorMittal, que suma al 11% de Tubacex de la que es primer accionista.
Forbes valora su patrimonio neto en 1.500 millones de dólares para ocupar el puesto 21 en España (justo por delante de Carmen Thyssen) y la fortuna número 2.233 a nivel mundial. La lista no tiene en cuenta otros bienes como su residencia en Gstaad (Suiza), varias manzanas de edificios en el centro de Madrid, una ganadería de toros bravos, una finca de caza de 18.000 hectáreas en Cáceres o una colección de coches. También queda fuera de su radar el entramado de sociedades y fundaciones opacas en Liechtenstein y Suiza que, según una investigación periodística de 2021 creó su padre.
En enero de 2022 fue absuelto en un juicio al no haber pruebas de que «simulara» vivir fuera de España. La Fiscalía pedía 64 años de cárcel por hasta 15 delitos de elusión tributaria y una multa de cerca de 1.190 millones de euros. El año pasado Tubacex desveló a través de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, las discrepancias que existían entre su accionista de referencia, José María Aristrain y la hasta entonces consejera de la compañía, Genma Navarro, quien presentó su dimisión durante el proceso de divorcio entre ambos.
Pero la lista de millonarios vascos se completa con otro puñado de patrimonios tan considerables como envidiables.
Francisco y Jon Riberas: Aunque no hayan nacido en Euskadi, la empresa que presiden Francisco y Jon Riberas, Gestamp, tiene la sede social en Euskadi y sus nombres están ligados a la industria vasca. La compañía es uno de los fabricantes de componentes de automoción más importantes del mundo. Según Forbes, cuentan con un patrimonio personal de 5.805 millones, que les coloca en el puesto 8 de los más ricos de España. El año pasado ocupaban el 29.
Daniel Maté
José Ignacio Comenge
Víctor de Urrutia (posición 64 en España): A través de su herramienta inversora, Asua, mantiene una importante presencia en diferentes sectores. Es uno de los socios de referencia de la bodega CVNE, con participaciones en Coca Cola España y en Unir (Universidad Internacional de La Rioja), nacida hace menos de 20 años y pionera en la enseñanza a distancia. Originario de Neguri.
Familia Sendagorta (posición 81 en España): Andrés Sendagorta es la cabeza visible, pero los hermanos Sendagorta conforman, junto a sus primos, -los ocho hermanos Sendagorta McDonnell-, un grupo familiar que comanda Sener Grupo de Ingeniería SA y con participación en FSC Ingeniería y Tecnologías SL, Sentec SL o Bestway SL. Su patrimonio asciende a 830 millones.
Carlos Delclaux Zulueta (posición 88): presidente desde hace más de dos décadas de Vidrala. Con un patrimonio neto de 795 millones de euros, ocupa el número 88 de la relación de Forbes. La compañía alavesa, asentada en Llodio, fabrica más de 9.000 millones de envases de vidrio al año y, tras vender sus fábricas en Bélgica e Italia, ha apostado por crecer en el mercado latinoamericano. Abrió una planta en Brasil en 2024. Los Delclaux se reparten el 25% del capital de la firma.
Carmen Ybarra (posición 100): con un patrimonio de 760 millones. La familia Ybarra Carega, otro de los clásicos del Neguri financiero, posee una amplia cartera de participadas: Elecnor, Ecoener, Laboratorio Reig Jofre, Iberpapel o Vocento. Invirtió también en la red de fibra de Euskaltel junto a otro empresario vasco, José Galíndez, que aparece en el puesto 135.
La lista de estos 'afortunados' a nivel de España muestra un buen número de caras y nombres conocidos.
Amancio Ortega: 124.000 millones de dólares
Sandra Ortega: 10.800 m.
Rafael del Pino: 6.900
Juan Roig: 6.300
Tomás Olivo López: 4.800
Miguel Fluxá Rosselló: 3.900
María del Pino: 3.600
Hortensia Herrero: 3.600
Florentino Pérez: 3.400
Juan Abelló: 3.300
Sol Daurella: 3.100
Daniel Mate: 2.800
De esta forma Amancio Ortega se ubica en la novena posición a nivel mundial, una clasificación que encabeza Elon Musk con 342.000 millones de dólares.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.