Secciones
Servicios
Destacamos
A. A.
Lunes, 14 de marzo 2022
El incremento importante de los precios de la mayoría de productos de consumo es un fenómeno que parece haber llegado para quedarse, y más aún en una situación que amenaza con dejar las estanterías de los súper sin algunos productos que cuentan con materias ... primas que llegan desde Ucrania, que sufre la invasión del ejército ruso. Con el IPC disparado y el racionamiento del aceite de girasol en algunos establecimientos (realidad denunciada por Facua), la Organización de Consumidores muestra su preocupación por el aumento del precio de otros productos de primera necesidad, que en este inicio del año han visto incrementarse su precio. Legumbres, fruta o leche, se encuentran en esta lista que preocupa a la organización de consumidores.
La OCU advierte que esta subida de los precios de los alimentos en febrero ha resultado muy preocupante en varios productos básicos, como son la fruta fresca (3,8%), las legumbres secas o en conserva (3,1%) y, sobre todo, los alimentos para bebés (5,0%). Otros productos básicos afectados, aunque en menor medida, son la leche entera (1,9%), la leche desnatada (1,6%), el pescado congelado (1,3%), el pan (1,1%) y el queso (1,1%). Una tendencia que apunta a seguir registrándose en el mes de marzo en el que estamos.
También llama la atención, según apunta la organización, las «extraordinarias subidas» de salsas y condimentos (5,2%), el agua mineral (5,1%) y los platos preparados (4,5%).
Noticia Relacionada
Por el contrario, durante el mes de febrero se han producido importantes bajadas de precios en los pescados frescos (-7,1%) y en la carne de ovino (-5,2%), si bien ambos arrastraban importantes subidas en meses anteriores.
OCU advierte que estas subidas no han afectado por igual a todas las regiones. Entre las que más han sufrido el incremento de precios de febrero destacan Aragón (1,0%), Castilla-La Mancha (1,0%), Navarra (0,9%), Andalucía (0,9%) y Comunidad Valenciana (0,9%). Mientras que se ha sentido un poco menos en Madrid (0,6%), Galicia (0,7%), Canarias (0,7%), Cantabria (0,7%), Ceuta (0,7%) y Melilla (0,7%). Euskadi se encuentra en el pelotón central de este incremento.
Noticia Relacionada
Tal y como apunta la OCU, «ahora, más que nunca, se recomienda adquirir productos de temporada y priorizar los supermercados más baratos». La organización señala que eligiendo bien el lugar donde se hace la compra, pueden obtenerse ahorros muy relevantes: unos 1.000 euros al año de media (más de 3.500 euros en algunas ciudades).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.