
Secciones
Servicios
Destacamos
La naviera noruega UECC ha incorporado a su línea Pasaia-Vigo-Southampton-Zeebrugge el carcarrier Auto Eco, un buque propulsado con gas natural licuado que cumple los estándares de sostenibilidad más exigentes y que por sus características bate varios récords en el puerto guipuzcoano. De esta manera, UECC redobla la apuesta por la dársena de Pasaia, afirmándose como un pilar clave para la actividad portuaria, 'tocada' desde que el tráfico de chatarra haya caído en picado tras el cierre de varias acerías en los últimos años.
Pasaia, pese a sus evidentes limitaciones físicas, es un puerto con capacidad para trabajar con buques excepcionales y éste es un ejemplo de ello. Con una manga (anchura) de 30 metros y 42.424 toneladas de arqueo es el mayor buque que ha entrado en Pasaia atendiendo a estos parámetros, si bien por eslora (181) existe margen para barcos mayores, hasta los 185 metros, como es el caso de los que trabajan con el sector siderúrgico. En todo caso, es el buque de mayor eslora de los de su clase (especializados en el transporte de automóviles y carga rodada RO-RO) y el de mayores dimensiones de la flota de UECC.
La primera escala de este gigante tuvo lugar el pasado viernes y se desarrolló con total normalidad. Transitó por el canal siguiendo el camino que surcan regularmente y desde hace años los buques de la naviera noruega de la serie S, de 140 metros de eslora. Por sus dimensiones no puede utilizar el atraque habitual en la terminal operada por Noatum-UECC, así que le fue asignado el muelle de Capuchinos.
Esta importante innovación en los buques que escalan regularmente en Pasaia para cargar automóviles y otras mercancías de grandes dimensiones, como vagones de ferrocarril de CAF, se verá continuada en 2021. Ese año está prevista la incorporación de tres buques del tipo A CLASS, que se están construyendo en la actualidad en China. Estos barcos cuentan con una propulsión aún más innovadora, ya que son híbridos de fuel, gas licuado y baterías, situando a la naviera noruego en la vanguardia de la innovación y la sostenibilidad. Su eslora es algo menor, 170 metros, pero también superior a la capacidad del atraque habitual de los buques de la serie S.
La incorporación de estos grandes cargueros a la actividad ordinaria del puerto es el objetivo fundamental del proyecto para la ampliación del canal de Lezo, presentado por el presidente de la Autoridad Portuaria, Félix Garciandia, el pasado diciembre. Esta es una iniciativa de largo aliento y, entre tanto, se concederá a UECC una ampliación de la concesión para que los megabarcos atraquen en Capuchinos.
La ampliación del canal de Lezo exige remodelar las instalaciones de Astilleros Zamakona. Garciandia señala que se ha logrado un «acuerdo básico» con la compañía. «A partir de ahí seguimos trabajando. De hecho, se planteará hacer un proyecto contructivo cuya primera fase es un estudio de alternativas donde se fijarán las soluciones finales», indica el presidente de la Autoridad Portuaria.
El puerto de Pasaia se ha marcado el objetivo de mover cinco millones de toneladas en 2027, cuando el pasado año se cerró con 3,2 millones. Un crecimiento que se considera clave dado que el umbral de viabilidad se sitúa en los 4 millones y ya son varios años por debajo de esa línea roja. Con el objetivo de revertir este declive, la Autoridad Portuaria encargó un estudio a las consultoras Acciona ALG y Siport21 para que analizaran alternativas de mejora en la dársena con el objetivo de incrementar el movimiento de mercancías.
El plan tiene como horizonte el 2027 y requerirá la inversión de 23 millones de euros. De esta cantidad, un 40% provendrá de fondos propios del puerto y el otro 60% mediante créditos que Garciandia confía en respaldar sin problemas con la generación de caja de la instalación.
El incrementar de los tráficos requiere que puedan acceder barcos de mayor tamaño. En la actualidad, la mayor parte de los que operan en Pasaia tienen una eslora inferior a los 140 metros, pequeños para lo que demanda el mercado. La clave radica en ensanchar el canal de Lezo para que estos barcos entren a esa zona de la dársena. En la actualidad, tiene una anchura de solo 120 metros, dado que se forma un embudo entre el muelle flotante del astillero de Zamakona y Buenavista. El objetivo es ensanchar el canal hasta los 160 metros. Esta ampliación requerirá eliminar el citado muelle flotante y realinear el astillero.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El humilde y olvidado Barrio España: «Somos como un pueblecito dentro de Valladolid»
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.