

Secciones
Servicios
Destacamos
Por si no tenía ya suficiente con los recálculos de las devoluciones en el IRPF a los jubilados mutualistas, la Hacienda de Gipuzkoa deberá abordar ... un nuevo frente. El de los afectados por la estafa filatélica de Afinsa, que tuvo lugar hace 18 años, y que podrán imputar las pérdidas sufridas por aquella quiebra en la declaración de la renta, como pequeño alivio fiscal que no compensará las grandes cantidades de dinero esfumadas pero al menos tendrán alguna ayuda fiscal. En Gipuzkoa se calcula que hubo unos seis mil afectados por este caso y el de Fórum Filatélico, intervenida también en la misma operación y dedicada asimismo a la inversión en sellos.
La Dirección General de Tributos, en un reciente informe emitido el pasado 12 de abril como respuesta a una consulta, confirma esta posibilidad de imputar las pérdidas sufridas en la declaración de la renta, ahora que Afinsa ha comenzado a reintegrar a los afectados parte, pequeña, del dinero invertido en aquella estafa piramidal, y se ha dado por finalizado el procedimiento concursal.
La dirección estatal de tributos establece, además, que esas pérdidas se podrán imputar ya en la declaración de la renta del año 2023, la que se está realizando en la actual campaña. No obstante, desde la consultoría guipuzcoana Sayma, que está gestionando una veintena de casos, su asesor Víctor Etxeberria explica a este periódico que la Hacienda foral de Gipuzkoa no se ha pronunciado expresamente sobre este caso ya que la consulta es muy reciente. La recomendación de la dirección estatal de tributos no es vinculante para el fisco foral, en virtud de sus competencias propias, pero en principio la Hacienda de Gipuzkoa debería seguir la senda del resto del Estado y aplicar este alivio fiscal en el actual periodo impositivo en marcha. El fisco está estudiando la situación, señalan fuentes forales.
La pérdida que se podrá imputar ahora en la Renta 2023 es la diferencia de lo aportado inicialmente a Afinsa y lo que se ha recibido ahora en 2024 tras la liquidación concursal, que normalmente es una cantidad bastante menor a la invertida y perdida en el escándalo de 2006. Esta pérdida se puede compensar en este ejercicio y en los próximo cuatro años, y es calificada como una «pérdida patrimonial de la base imponible», lo que implica en la práctica que no se puede compensar con ganancias por ventas de fondos de inversión, casas, acciones etcétera, explican desde Sayma.
Su compensación va a estar muy limitada, ya que va a depender de los rendimientos de trabajo del contribuyente afectado. Como es casi imposible tener ganancias en la base imponible general (salvo casos excepcionales como ganar un premio de lotería o similar), la norma permite imputar las pérdidas a los rendimientos de trabajo, con un límite del 10%, y tener una mayor deducción en el IRPF al hacerse el cálculo en relación a un salario menor al real. Por ejemplo, si una persona gana al año 30.000 euros, al imputársele las pérdidas de Afinsa tributará por un 10% menos, como si ganara solo 27.000 euros, por lo que la carga impositiva será menor y gozará de un alivio fiscal. Esto se podrá hacer este ejercicio y los cuatro próximos hasta llegar al tope de la cantidad total pérdida en la estafa filatélica.
Si pasan los cuatro años y no se llega a ese tope, porque es muy alta la cantidad estafada, se pierde definitivamente ese dinero. Por ello, a mayor salario más pérdidas se podrán compensar. El escándalo de Fórum y Afinsa se comió los ahorros de 460.000 personas en España, quince mil de ellas vascas y unas seis mil en Gipuzkoa.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.