Secciones
Servicios
Destacamos
La inauguración, ayer en el BEC, de la Wind Europe Conference, el máximo foro europeo de las energías eólicas estuvo presidida por el Rey y sirvió, entre otras cosas, para certificar el grado de comunión existente entre él mismo, el gobierno (con la ministra de ... Transición Energética allí presente), el Gobierno Vasco (con el lehendakari Íñigo Urkullu y la consejera Arantza Tapia), y las numerosas industrias del sector representadas (nada menos que 22.500 empleos vinculados en España) a la hora de desarrollar esta fuente de energía que no solo ha venido para quedarse, sino que adquiere un protagonismo creciente y que dista mucho de estar agotado.
La preocupación por el cambio climático se ha convertido en omnipresente en nuestra sociedad y los gobiernos, primero preocupados y después concernidos, han tomado conciencia y elaboran ambiciosos planes de descarbonización, cuyos compromisos se endurecen y sus plazos de ejecución se acortan en el tiempo, utilizando los instrumentos más variados, lo que incluye en primer lugar el tratamiento fiscal de las producciones y los consumos.
El sector tiene una importante y meritoria implantación en el País Vasco, como recordaba el lehendakari que lo puso como ejemplo de alternativa eficaz frente a la severa crisis industrial que padecimos en su día. Disponemos de tecnología puntera, de empresas pujantes y de profesionales capaces. Todo un lujo que debemos aprovechar.
Pero la consejera Tapia resaltó con acierto la paradoja en la que incurrimos. Mientras que jugamos en las grandes ligas de la producción de los equipos, nos arrastramos en el furgón de cola en su utilización. Tan solo el 7% de la energía que producimos tiene un origen renovable, por el que tanto suspiramos y cuya bandera enarbolamos como un vendaval. El anuncio de un plan de despliegue, a tratar en el propio Parlamento Vasco, parece una idea del todo sensata y necesaria que se debería haber implantado mucho antes. No es la única paradoja en la que incurrimos. Una vez entronizada la energía renovable, hemos empezado a demonizar el uso de los combustibles sólidos. Con independencia de varias cuestiones técnicas que no consideramos en su auténtica dimensión y de las que hablamos, en la mayoría de los casos, sin saber de lo que hablamos, tendemos a olvidar quién es y qué produce el primer contribuyente de las Haciendas vascas. Usted si se acuerda, ¿no? Pues eso. Una variable a considerar con respeto y cuidado.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.