

Secciones
Servicios
Destacamos
El sector de la máquina herramienta las está pasando canutas, pero se comienza a percibir un moderado optimismo. Así quedó de manifiesto este jueves en ... el balance que ofrecieron en el parque tecnológico de Miramón el presidente de la Asociación de Fabricantes (AFM), César Garbalena, y el director general, Xabier Ortueta. El encuentro sirvió de acto previo a la Asamblea General del clúster que tendrá lugar el viernes de forma telemática. La asociación acoge a 500 empresas de todo el Estado, aunque la inmensa mayoría radican en Euskadi, y sobre todo en Gipuzkoa, de ahí que su sede se encuentre en Miramón.
Las previsiones siguen sin ser buenas para el presente ejercicio, pero el tono ha cambiado y se prefiere poner el acento en 2021. En abril la AFM alertó de que el sector no «subsistiría» si se mantenía el parón provocado por la pandemia. Ayer, sin embargo, los responsables de la asociación mostraron su confianza en remontar el bache en el último trimestre del año gracias, entre otras cuestiones, al empuje de China, y tomar impulso en 2021. «Resistir ahora para despegar el año que viene», fue el 'leit motiv' de la comparecencia.
1.300 millones facturará el sector este año, frente a 1.626 en 2019 y 1.796 en 2018
1.293 millones de euros fue el monto de las exportaciones en 2019, un 5,08% menos que en 2018
0,8% creció el empleo en 2019. Las 500 empresas de la AFM dan trabajo a 16.500 personas
Vayamos por partes. Los datos a día de hoy son malos. Los pedidos en los primeros cinco meses cayeron más de un 35%. El sector ya venía 'tocado' de 2019, con un descenso de la facturación del 9,46%. Esta tendencia a la baja se ralentizó en enero y febrero, pero a partir de marzo el impacto del Covid fue imposible de esquivar, con un desplome de los pedidos del 35% en los cinco primeros meses del año.
No obstante, Garbalena prefirió ver la botella medio llena. «Hemos logrado mantener el 65% de las ventas en una situación espantosa, de extrema dificultad, así que desde esta perspectiva es para sentirse orgulloso de cómo están respondiendo las empresas y los trabajadores».
Ningún continente evoluciona todavía de manera favorable, con caídas en los principales mercados europeos (Alemania, España, Italia, Francia) y americanos (EE UU, México y Brasil). La única excepción es Asia, donde China arrancó con cierta fuerza en abril, acumulando un inicio de año mejor que el de 2019. «Tenemos muchas esperanzas puestas en este mercado. Ya están llegando pedidos y hemos comenzado a desplazar técnicos allí», destacó el presidente de clúster.
Hasta aquí la evolución en lo que va de año pero, ¿cómo se cerrará el ejercicio? El director general, Xabier Ortueta, explicó que gracias a la cartera de pedidos acumulada, «muchas empresas podrán navegar hasta final de año». La previsión es cerrar 2020 con una caída de la facturación del 20%, en torno a 325 millones de euros. La captación de pedidos arrojará un dato peor, con un descenso cercano al 40%. No obstante, y para no perder el tono de prudente optimismo, Ortueta añadió que los estudios de la AFM apuntan a una paulatina recuperación en el último trimestre, «que deberá tomar impulso en los siguientes seis meses de 2021». Esta previsión se basa en el citado tirón de China y en que el sector parte de una situación financiera mucho más sólida que la mostrada en la crisis de 2008. «Además -subrayó el presidente del clúster- se ha pertrechado de recursos para atravesar meses complicados».
subsectores
exportaciones
Ahora bien, Garbalena alertó de que la crisis actual no tiene precedentes. «Las empresas tendrán que afrontar dificultades en los próximos meses y por tanto será necesario contar con financiación hasta que los usuarios de máquina herramienta vuelvan a invertir». En este sentido, Ortueta resaltó que el repunte de la actividad de los principales clientes, es decir, de las compañías de automoción, aeronáutica, ferrocarril, bienes de equipo y energía, «será crucial para nuestra supervivencia».
En el lado positivo de la balanza situaron también el plan Renove aprobado por el Gobierno Vasco para la compra de maquinaria. La iniciativa cuenta con un presupuesto de 20 millones a repartir con otros sectores, como el de la automoción. Preguntados sobre si consideran que esta cantidad es suficiente, respondieron que «siempre se puede pedir más», al tiempo que agradecieron la iniciativa y animaron al Gobierno central y a la UE a impulsar medidas similares.
Respecto al impacto que tendrá el descenso de actividad en el empleo, Garbalena indicó que carecía de datos precisos, pero añadió que gracias a la cartera de pedidos existente hasta el momento «apenas se ha recurrido a ERTE». Abogaron en todo caso por la extensión de los mismos hasta diciembre, dado que a medida que se vayan entregando las máquinas ahora en fabricación y se reduzca la carga de trabajo «estaría bien contar con medidas de flexibilidad».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.