

Secciones
Servicios
Destacamos
El enfriamiento del mercado inmobiliario por el alza de los tipos de interés y el consiguiente encarecimiento de las hipotecas también se deja notar en ... las arcas forales guipuzcoanas. La recaudación por el impuesto de transmisiones (ITP) –en manos de las comunidades y que se exigen para compraventas de pisos– ha descendido un 6,8% hasta septiembre después de rozar en 2022 por segundo año consecutivo su récord en Gipuzkoa. En total, las arcas forales han ingresado en los primeros nueve meses del año 49,4 millones, casi cuatro millones menos que en el mismo periodo del año pasado. Conviene resaltar, no obstante, que a pesar de la caída recaudatoria por este tributo, Hacienda de Gipuzkoa ha registrado su tercera mejor cifra de los últimos diez años por este impuesto que grava la compra de pisos.
Estos ingresos fiscales están directamente ligados a un indicador inmobiliario: la compraventa de vivienda. Con los últimos datos disponibles del INE de los últimos tres meses (junio, julio y agosto), Gipuzkoa ha registrado un total de 1.953 operaciones, 31 menos que en el mismo periodo del 2022. El descenso también se produce en la compraventa de vivienda habitual o de segunda mano, que es la que mide la temperatura real del sector. En este último trimestre se han llevado cabo 1.601 operaciones, frente a las 1.650 de junio, julio y agosto del año pasado. Este indicador provoca que la recaudación por el ITP haya bajado un 6,8% en lo que va de año.
1.953 compraventas
de vivienda se han llevado a cabo en Gipuzkoa en los últimos tres meses, 31 menos que en el mismo trimestre del año pasado, lo que se traduce en una caída del 1,5%.
José Luis Polo, presidente de los Agentes de la Propiedad Inmobilaria (API) de Gipuzkoa, explica que la razón principal de la merma de los ingresos fiscales por la compra de vivienda la encontramos «en la contracción» de las operaciones. «La subida de tipos de interés, con el consiguiente alza del euríbor, ha espantado a familias y particulares del territorio que tenían pensado comprar una vivienda. Se trata de una reacción totalmente normal cuando el BCE acomete una política monetaria tan restrictiva como la actual».
Desde 2013, los ingresos fiscales por este tributo se mantienen en cifras muy elevadas, a pesar de alguna caída acentuada como la de 2020. Lo mismo ha ocurrido en el resto de regiones del conjunto del Estado, que han aprovechado su autonomía para modificar las tarifas del ITP tras el crack financiero. En 2022, Cataluña, Baleares y Extremadura tenían los tipos más altos, con un ITP que se situó entre el 8% y el 11,5%. Gipuzkoa, no obstante, puede presumir de ser uno de los territorios que no ha modificado en esta última década la tarifa o el tipo impositivo del ITP. Además, tiene una bonificación del 2,5% en la compraventa de vivienda habitual, mientras que el tipo general para cualquier otra vivienda se sitúa en el 4%.
José Luis Polo
Presidente de API Gipuzkoa
Desde la Federación Nacional de Asociaciones Inmobiliarias (FAI) denuncian que la alta carga impositiva en otras comunidades dificulta claramente el acceso a la compra de la primera vivienda, y piden que el ITP general se rebaje al 4% para compra de vivienda y al 2,5% en el caso de primeras residencias de precio inferior a 400.000 euros, siguiendo el modelo vasco y también guipuzcoano. Según detalla la federación, el tipo impositivo medio español se sitúa un 6,7% por encima de la media europea, que se mantiene en torno al 4,5%.
Gipuzkoa, precisamente, se sitúa en el cuarto puesto en el ránking de territorios con mayor atractivo fiscal, solo por detrás de Madrid, Bizkaia y Álava. El Índice Autonómico de Competitividad Fiscal (IACF) analiza en concreto cinco tributos: el IRPF, Patrimonio, Sucesiones, Tributos autonómicos o propios, y el AJD e ITP. En lo concerniente al índice de competitividad sobre estos dos impuestos, Gipuzkoa ocupa el segundo puesto, por detrás de Navarra.
El presidente de API Gipuzkoa ve con buenos ojos el tipo impositivo del territorio sobre el impuesto de transmisiones, y asegura que «carga menos al comprador y además elimina el riesgo o la tentación de que durante la transacción de una operación aflore el dinero negro, puesto que en el caso de una venta esta persona deberá tributar un 25% por ganancias patrimoniales, frente al 2,5% del ITP, por lo que no sale a cuenta».
Sin embargo, Polo también aprecia que no existe «una progresividad fiscal», puesto que una persona «va a pagar el mismo tipo impositivo por un piso en Gros que en Hernani, con las considerables diferencias de precios que existen entre ambos sitios».
compraventas de vivienda se han llevado a cabo en Gipuzkoa en los últimos tres meses, 31 menos que en el mismo trimestre del año pasado, lo que se traduce en una caída del 1,5%.
Otro de los impuestos relacionado con el mercado inmobiliario es el tributo sobre actos jurídicos documentados (AJD), que como su propio nombre indica grava aquellos casos en que deban formalizarse documentos ante notario. Este impuesto se comporta de forma diferente al ITP y crece un 13,2% en el territorio. Y es que las compras con hipoteca cuando son para residencia habitual están exentas de este impuesto, no así cuando se trata de segunda vivienda. Una de las razones que explica esta subida recaudatoria la encontramos en el precio de la vivienda, que en Gipuzkoa se ha incrementado un 3,8% en su comparativa interanual, hasta los 3.380 euros. Y es que a un precio mayor por metro cuadrado, el crédito para la adquisición de una segunda vivienda también se habrá visto incrementado, y con él la recaudación por el AJD.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.