![Las familias vascas destinan ya a la hipoteca un 30% del salario, por debajo de la media española](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2023/04/12/hipotecas-khe-RE4SOQa4Ht0MJhGdEPivnyH-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
![Las familias vascas destinan ya a la hipoteca un 30% del salario, por debajo de la media española](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2023/04/12/hipotecas-khe-RE4SOQa4Ht0MJhGdEPivnyH-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
A pesar de que el entorno hipotecario e inmobiliario se ha endurecido de manera notable en Euskadi en los últimos tiempos -bien por la subida de tipos, bien por el encarecimiento de los pisos, sobre todo en las tres capitales y en la costa-, el ... esfuerzo medio que los vascos han de acometer a la hora de adquirir una casa mediante una hipoteca se sitúa por debajo del promedio en España.
En concreto, y aunque lógicamente ha subido en los últimos años, ese esfuerzo se sitúa hoy en el 30% de los ingresos, frente al 32% estatal. Así consta en un profuso informe sobre el impacto social de la subida de tipos en la comunidad autónoma elaborado por el Observatorio Vasco de la Vivienda, que aunque constata ese margen de maniobra advierte de que el escenario crediticio tiene a complicarse ante una política monetaria del Banco Central Europeo dirigida a frenar la inflación y, por ende, tendente a encarecer aún más el precio del dinero.
El informe explica que según los datos de la Estadística Registral que publica el Observatorio Vasco de la Vivienda, la cuota promedio mensual media en Euskadi en 2022 se sitúa en 720 euros, 49 euros más que la media estatal. Pero como el salario medio en Euskadi es mayor que esa media, el esfuerzo para el pago de la vivienda se sitúa en ese 30% de los ingresos brutos. «Sin embargo, se debe subrayar que el esfuerzo para el pago de la hipoteca ha crecido desde el 26% de 2016», añade el documento. Una tendencia, apunta, que se acrecentará, salvo que los salarios caminen en paralelo a los precios de la vivienda, lo que parece poco probable.
Adicionalmente, destaca el informe, «se debe subrayar que Euskadi es la única Comunidad Autónoma que mantiene de forma generalizada la deducción por compra de vivienda en el IRPF, lo que reduce el coste efectivo del pago de las hipotecas en un promedio de 80 euros mensuales según los últimos datos del Observatorio Vasco de la Vivienda». Eso supone, como derivada, que el esfuerzo final se reduzca de forma importante.
Por tanto, a la referida cuota habría que restar el importe de esta deducción que en Euskadi en 2020 se situaba en 990 euros por declaración, con cerca de 220 mil declarantes que se benefician de la misma en función de su nivel de ingresos. Esto supone una reducción de la cuota mensual en torno a los 80 euros mensuales, lo que sitúa la cuota media referida en Euskadi en torno a los 640 euros y el porcentaje sobre el salario medio en el 26,7% por debajo de CCAA como Aragón, Galicia y Cantabria.
El trabajo subraya que el importe medio por hipoteca constituida ha crecido en Euskadi en 13.000 euros desde 2019 hasta alcanzar 163.000 euros como promedio en 2022 y supera el promedio estatal de 147.000 euros. En todo caso, este nivel medio de endeudamiento resulta muy diferente según la localización de la vivienda, siendo considerablemente más elevado en Gipuzkoa y Bizkaia que en Araba.
Tras un largo período en el que el BCE ha mantenido una política monetaria expansiva que ha facilitado el crédito a tipos de interés extraordinariamente reducidos, detalla el informe, se produjo en 2022 un cambio radical en su política monetaria ante el fuerte aumento de la inflación hasta cotas del 10% anual, que ha supuesto una muy rápida escalada del Euríbor en un período muy reducido de tiempo hasta niveles que se acercan ya peligrosamente al 4%.
«Las previsiones a corto y medio plazo apuntan a que se mantendrán e incluso incrementarán los tipos de interés mientras no se reduzcan las tensiones inflacionarias», subraya. «Ni tan siquiera las recientes crisis bancarias en USA (SVB) y Suiza (CS) parecen desviar de su obsesión por el control de la inflación al BCE, aunque su presidenta Lagarde reconozca públicamente cierta flexibilidad en esa senda de subida de tipos y una moderación en su alcance», insiste.
El impacto sobre los hogares endeudados ha sido progresivo en 2022 con muy notables incrementos del coste asociados a los intereses en la cuota mensual que pagan decenas de miles de hogares en Euskadi en sus hipotecas a tipo variable. En una simulación de una hipoteca media de 160.000 euros a 30 años, el impacto de la subida del 0,5% al 3,5% supondría cerca de 250 euros mensuales de incremento del coste financiero.
Este tipo de hipoteca a tipo variable, que hace seis años suponían el 90% del total que se firmaban, en 2022 solo suponen el 42% del total, de forma que las hipotecas a tipo fijo superan ya la mitad del total de hipotecas constituidas en este año. Este mayor peso de las hipotecas a tipo fijo supone una reducción de la exposición a los incrementos del Euríbor que se producen.
En todo caso, apunta el documento, «no parece que esta subida de tipos esté afectando todavía al ritmo en la firma de hipotecas que continúa mostrando una tendencia creciente desde 2013 cuando se firmaron 12.146 hipotecas, hasta las 22.905 hipotecas en 2022».
En cualquier caso, aclara, esta magnitud se encuentra muy lejos de las 30.000 hipotecas que se constituyeron en la primera década de este siglo y todavía es pronto para ver los efectos de la subida del Euribor en la concesión de hipotecas. «Estos efectos y el endurecimiento de las condiciones de acceso al crédito a hogares y empresas se verán a lo largo de 2023 como mínimo».
El impacto sobre los hogares endeudados de esta escalada de tipos y mayor coste hipotecario no se está reflejando hasta el momento en un incremento de las ejecuciones hipotecarias. En 2022 se registran 180 ejecuciones hipotecarias en Euskadi, según el INE, de hecho, se redujeron respecto a 2021, cuando sumaron 239. Esto demuestra la fortaleza del mercado y la capacidad de pago de los vascos.
Asimismo, resalta el trabajo, Euskadi se sitúa en los niveles más reducidos en el indicador de incidencia relativa de estas ejecuciones hipotecarias en 2022 respecto a la población de las diversas CCAA, con 8 ejecuciones por cada 100.000 habitantes, cuatro veces menos que la media estatal.
En este mismo orden de cosas, el número de lanzamientos judiciales ocasionados por estas ejecuciones hipotecarias en Euskadi en 2021 se sitúa en 169, magnitud muy similar a la de 2019 (165 lanzamientos), año de comparación más representativo ya que 2020 está condicionado por el confinamiento. Los datos de los tres primeros trimestres de 2022 muestran un promedio trimestral cercano a 40 lanzamientos, similar hasta el momento al de 2019 y 2021.
«Parece que hasta el momento el impacto de la escalada en los tipos de interés no se está viendo reflejado en las estadísticas de ejecuciones hipotecarias y lanzamientos asociadas a las mismas», señala el Observatorio.
Sin embargo, matiza, «ante la previsión de que en 2023 y 2024 se mantenga o incluso incremente los tipos de interés y, por tanto, el importe de las cuotas hipotecarias es previsible que aumente el número de personas y familias que van a tener que afrontar un esfuerzo financiero para el pago de la hipoteca que sobrepase las cotas tolerables que se sitúan en torno al 30% de los ingresos».
Ante esta situación, recuerda, los dos Códigos de Buenas Prácticas hoy en vigor (uno para colectivos vulnerables y, el otro, reciente, para las clases medias) «deben confirmar sus capacidades para aportar soluciones a los hipotecados en dificultades».
También, explica, las entidades bancarias tienen la posibilidad de flexibilizar los esfuerzos requeridos a sus clientes de una manera temporal aportando asimismo soluciones idénticas de una manera voluntaria. Muchas de ellas cuentan además con declaraciones de responsabilidad social corporativa con compromisos hacia la sociedad y sus clientes, entre otros grupos de interés. «Es buen momento para ponerlos en práctica», concluye.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.