El euríbor se ha situado en el mes de septiembre en el 4,149%. De la Hera

El euríbor repunta y encarecerá de media en 161 euros al mes las hipotecas variables en Gipuzkoa

El indicador retoma en septiembre la senda alcista tras el respiro de agosto, pero provoca la menor subida de las cuotas del último año

Imanol Lizasoain

San Sebastián

Viernes, 29 de septiembre 2023, 12:30

Acción-reacción. La tercera ley de Newton la encontramos en el mercado inmobiliario. Tras la nueva, y previsiblemente última subida de tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE), el euríbor -índice al que se encuentran referenciadas la mayoría de las hipotecas a tipo variable- ... vuelve a repuntar empujado por la política monetaria restrictiva llevada a cabo por la institución que lidera Christine Lagarde. Este indicador ha cerrado septiembre en el 4,149%, y sube 0,076 centésimas respecto a la media de agosto, cuando rompió su racha alcista tras veinte meses consecutivos de subidas.

Publicidad

Este nuevo repunte del euríbor agrava así la economía familiar de los 122.000 vascos que tienen referenciados sus créditos sobre vivienda a un tipo variable y deban revisar ahora sus préstamos. Si recurrimos al simulador de la Asociación Hipotecaria Española (AHE), el sobrecoste mensual de un guipuzcoano que deba revisar su préstamo, por ejemplo a 26 años, con este indicador de septiembre, aplicando un diferencial de +1 -y por un importe promedio que ronda los 150.000 euros en el territorio-, la cuota mensual arroja un encarecimiento de 161 euros. Eso, llevado a todo un año, supone 1.936 euros más, aunque cabe recordar que la cuantía final siempre dependerá del calendario de revisión del crédito y del diferencial que tenga comprometido cada ciudadano con su banco. Conviene recordar que meses atrás las subidas eran de 300 euros, puesto que la comparativa interanual se realizaba con un indicador en negativo o muy cercano al 0%. Ahora, sin embargo, el encarecimiento será más moderado (el menor en el último año) ya que el euríbor se sitúo en el último cuatrimestre del año pasado en valores de entre el 2 y el 3%.

Los bancos centrales ya han dejado entrever que el momento de frenar las subidas de los tipos de interés ha llegado. Pero su mensaje es claro para el mercado: aunque las alzas terminen, las tasas de referencia se mantendrán en niveles altos durante un largo periodo de tiempo. Así que el mercado descuenta ya que el euríbor podría seguir subiendo en los próximos meses, aunque con un tope que estaría en ese 4,5% en el que se encuentran los tipos oficiales. «Prevemos que el euríbor a doce meses se situará en el 4,10% en diciembre de 2023, para aflojar posteriormente hasta el 3,90% en 2024 y 3,40% en 2025», indican desde el departamento de análisis de Bankinter.

Desde Kutxabank, la entidad con mayor cuota de mercado hipotecario en Euskadi, su presidente Antón Arriola, aseguró el pasado domingo en una entrevista concedida a este periódico que «los tipos están demasiado altos. Son claramente contractivos de la actividad económica e hipotecaria, que en nuestro caso ha caído un 20%. Queremos tipos que sean más soportables por familias y empresas y que permitan mayor desarrollo económico. Nos preocupa que estén tan altos».

Publicidad

Desplome de nuevas hipotecas

La reciente escalada del euríbor no solo afecta a aquellas personas que están ahora hipotecadas. Las nuevas ofertas en el escaparate bancario también han experimentado un notable encarecimiento, que tiene su fiel reflejo en el desplome de las operaciones ofrecida hace pocos días por el INE. Y es que Gipuzkoa registró en julio la mayor caída (37,3%) en lo que llevamos de año. En concreto, en el séptimo mes de 2023, 441 familias y particulares guipuzcoanos han firmado un crédito para la compra de vivienda, frente a las 704 de junio. Además, el interés medio de los préstamos para vivienda se situó en julio en el 3,24%, máximos desde agosto de 2016.

Se trata de la caída más pronunciada de los tres territorios vascos, donde este tipo de operaciones bajan un 34,1% en Álava y un 7,8% en Bizkaia. Así las cosas, la firma de hipotecas en Euskadi también arroja cifras en rojo, con un desplome del 23% en julio respecto a junio y 1.453 operaciones registradas. En el conjunto de Estado, el descenso es del 12,7%, con 29.223 préstamos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad