![Gipuzkoa deja de ser la provincia con la vivienda más cara pese al incremento del 19% de los precios](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2024/05/02/vivienda-gipuzkoa-kjrG-U2204849611H7G-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
![Gipuzkoa deja de ser la provincia con la vivienda más cara pese al incremento del 19% de los precios](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2024/05/02/vivienda-gipuzkoa-kjrG-U2204849611H7G-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El precio de la vivienda en Gipuzkoa sigue creciendo año a año hasta llegar a un incremento del 19,31% en la última década, según revela el último informe del portal inmobiliario pisos.com. Este aumento, que supera con creces la subida del 23,68% del salario medio en España en el mismo periodo, ha expulsado del mercado a un segmento considerable de la población y ha ahondado en la dificultad de acceso a la vivienda, según concluye el estudio.
Si bien la tendencia alcista se ha extendido por todo el país, Gipuzkoa sigue estando en las posiciones más altas del ranking de carestía, pese a ser superada en los últimos años por Baleares y Madrid. En 2014, el precio medio del metro cuadrado en el territorio histórico era de 3.068 euros, mientras que en marzo de 2024 ha alcanzado los 3.661 euros. Un incremento del 19,35% que, sin embargo, le ha llevado a pasar de ser la zona más cara a la tercera ya que actualmente se sitúa detrás de Baleares (4.268 €/m2) y Madrid (4.020 €/m2).
A nivel autonómico, las cifras reflejan también que el País Vasco pasa de ser en estos diez años la que tenía las viviendas más caras (con 2.879 euros el metro cuadrado) a la tercera, también superada en este caso por las Islas Baleares y la comunidad de Madrid. Euskadi ha subido un 8,33% de media en esta década, hasta los 3.119 euros/m2).
El encarecimiento de la vivienda, junto a la congelación de los salarios, ha estrangulado el poder adquisitivo de los ciudadanos, según constatan las cifras del informe. «De acuerdo con los últimos datos disponibles de la Agencia Tributaria (2022), el salario medio anual en España se sitúa en los 22.781 euros, solo un 23,68% más que hace una década (18.420€), o, en otras palabras, una subida 11 puntos inferior a la del precio de la vivienda», añaden los autores.
«Esta tendencia ha mermado mucho a un segmento concreto de la población española, que se ha visto completamente expulsado del mercado de la compraventa para llegar a un mercado del alquiler con un nivel de precios elevado que reduce, todavía más, su poder adquisitivo», sentencia Ferran Font, director de Estudios de pisos.com, quien hace un llamamiento a las administraciones públicas y al sector inmobiliario para que trabajen conjuntamente en la búsqueda de soluciones que permitan facilitar el acceso a la vivienda a todos los ciudadanos.
Noticia relacionada
Lidia Carvajal
El informe de pisos.com propone una serie de medidas para paliar la situación actual, entre las que destacan:
- Aumento de la oferta de vivienda pública y protegida.
- Incentivos a la construcción de viviendas de alquiler asequible.
- Medidas de apoyo a los jóvenes para acceder a la primera vivienda.
- Revisión de las políticas fiscales relacionadas con la vivienda.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.