

Secciones
Servicios
Destacamos
Agencias
Miércoles, 26 de marzo 2025, 16:55
«Aprendiendo a contrastar, aprendiendo a leer, aprendiendo a no quedarte solo con lo que tú ves en Internet». Con esta contundente afirmación, la divulgadora científica Alba Moreno, conocida en redes sociales como @físicamr, subraya la importancia de la pensamiento crítico en la era de la desinformación. Moreno, quien recientemente ha publicado su primer libro, 'La vida es física. Desde los átomos hasta los agujeros negros', busca precisamente hacer la ciencia accesible y comprensible para todos.
La autora expresó su preocupación por la proliferación de «muchísimos bulos» en torno a temas científicos, citando específicamente el caso de la energía nuclear. En este sentido, Moreno defiende firmemente que «las centrales nucleares deberían 100% permanecer abiertas», argumentando que son una de las fuentes de energía más limpias y seguras disponibles actualmente, a pesar del «miedo» generado por incidentes mediáticos. Para ilustrar este punto, recurre a un ejemplo cotidiano y sorprendente: «comerse un plátano, que tiene un tipo de potasio, te da una dosis de radiactividad más alta que vivir un año en una central nuclear».
Moreno advierte sobre las consecuencias negativas del cierre de las centrales nucleares, señalando la necesidad de expandir considerablemente las energías renovables, lo cual implica un «mayor uso de las energías renovables que 'necesitan muchísimo espacio, como pueden ser placas solares o molinos eólicos', llegando incluso a 'necesitan prácticamente romper ecosistemas y mucha extensión de terreno'».
Su libro, 'La vida es física', se presenta como un «recorrido en la física desde lo más pequeño hasta lo más grande, desde la física de partículas hasta la cosmología, los agujeros negros». A través de «píldoras» sobre la historia de la física, casos prácticos y ejemplos cotidianos busca desmitificar la disciplina y mostrar «lo fácil que puede ser la física». Aunque confiesa haber sentido el «síndrome del impostor» al embarcarse en la escritura, el resultado es una obra fruto de «muchas horas, mucha investigación, mucho estudio».
Como graduada en Física Teórica y con una notable presencia en redes sociales, Alba Moreno aboga por dar un enfoque «mucho más cotidiano» a la ciencia en los colegios, buscando que los estudiantes entiendan que «la física y la ciencia están en tu día a día, en todas las cosas que te rodean y te conforman». Para fomentar las vocaciones STEAM en las niñas, cree esencial «visibilizarlo, que hay mujeres que estudiamos carreras científicas, que somos totalmente válidas y totalmente capaces de ello», destacando la figura de la astronauta Sara García como un referente.
A pesar de recibir numerosos comentarios positivos por su labor de divulgación, Moreno también lamenta haber sido criticada por otros científicos por su estilo, defendiendo que «no creo que tú por usar más palabras técnicas seas más riguroso, lo importante es la información que estás dando que esté totalmente bien y que sea coherente» y que su forma de explicar busca llegar a un público más amplio.
Sobre los temas de sus publicaciones, Moreno explica que a menudo «improvisa», inspirándose en situaciones cotidianas o en la actualidad. Curiosamente, los contenidos que mejor funcionan son aquellos que relacionan la física con la vida diaria. Ante los comentarios negacionistas, prefiere «pasar», al considerar que darles atención es un error que propaga la desinformación.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Multas por las gallinas 'sin papeles'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.