Secciones
Servicios
Destacamos
Europa Press
Madrid
Jueves, 28 de noviembre 2024, 12:49
El farmacéutico Álvaro Fernández, creador de Farmacéutico Fernández en las redes sociales, ha afirmado que el impacto de la desinformación en la salud de los pacientes con enfermedades de la piel es «enorme», algo que «no solo afecta la percepción social de estas patologías, sino que también puede llevar a que las personas opten por tratamientos inadecuados o abandonen el seguimiento médico recomendado».
Así, este divulgador, que suele desmentir de forma regular bulos y 'fake news' en su perfil de Instagram, ha indicado que los bulos y mitos sobre enfermedades de la piel, como «la dermatitis atópica se hereda» o «el eccema crónico de manos es contagioso», generan confusión y afectan negativamente a la confianza de los pacientes.
Durante su participación en el II Ciclo de Novedades en Dermatología, organizado por LEO Pharma y la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), Fernández también ha destacado que la falta de información veraz puede agravar las consecuencias emocionales de las enfermedades de la piel, que «suelen estar acompañadas de problemas como ansiedad, estrés y baja autoestima».
El experto ha subrayado el papel clave de las farmacias como puntos de contacto accesibles y fiables para los pacientes. «Las farmacias están en una posición privilegiada para detectar las dudas de los pacientes, ofrecerles información fiable y redirigirlos al dermatólogo, quien es el experto en el ámbito clínico. Además, debemos trabajar más activamente en la formación del paciente, ayudándoles a identificar información veraz en un entorno saturado de bulos», ha añadido.
Por último, Fernández ha animando a los profesionales sanitarios y divulgadores a unir esfuerzos para combatir la desinformación en redes sociales y otros medios. «Las farmacias no solo son espacios para la dispensación de medicamentos; también son centros de educación sanitaria que pueden marcar una gran diferencia en la vida de quienes conviven con patologías crónicas como el eccema crónico de manos y la dermatitis atópica», ha afirmado.
La jornada ha continuado con una mesa redonda en donde se ha hablado en profundidad del eccema crónico de manos. En la mesa, moderada por Alipio Gutiérrez, vicepresidente de ANIS, ha participado Pedro Herranz, jefe del servicio de Dermatología del Hospital Universitario La Paz y Jaime Llaneza, presidente de la Asociación de Afectados por la Dermatitis Atópica (AADA).
Durante la mesa redonda, se han expuesto datos sobre esta patología. El eccema crónico de manos es una enfermedad inflamatoria multifactorial que provoca síntomas graves, como picazón, dolor intenso y grietas profundas, con un fuerte impacto funcional, ocupacional y psicológico.
Llaneza ha destacado el papel fundamental de las asociaciones en el apoyo a los pacientes. «Las asociaciones no solo ofrecen respaldo emocional, sino que también funcionan como un filtro esencial junto con los profesionales sanitarios para proporcionar información de calidad y respuestas claras a las dudas de los pacientes con patologías de la piel», ha afirmado. Además ha apuntado que son necesarios el compromiso y la implicación de todos para «combatir la desinformación y los bulos en redes sociales e internet».
«Afortunadamente, contamos con grandes profesionales y asociaciones que están trabajando en ello», ha señalado. En esta misma línea, Llaneza ha enfatizado que «es crucial disponer de información y formación de calidad sobre nuestras patologías para poder reconocerlas y abordarlas adecuadamente. Esto no solo mejora el cuidado de la piel, sino que también promueve una atención temprana y más efectiva», ha finalizado.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.