Borrar
El caso Fernando Aramburu y las falsas muertes virales: así nos engañan desde Twitter

El caso Fernando Aramburu y las falsas muertes virales: así nos engañan desde Twitter

El escritor donostiarra es la ultima 'víctima', de momento, de un bulo sobre su fallecimiento gracias a la combinación de varios factores que se repiten en estos casos

Jesús Falcón

San Sebastián

Martes, 19 de noviembre 2024, 14:06

Lo de las falsas muertes de un personaje famoso es casi tan viejo como las redes sociales, especialmente desde la popularización de Twitter, rebautizada por Elon Musk como 'X'. Objeto de este tipo de bulos han sido desde actores y cantantes a presidentes de estados y papas. En las últimas horas hay una oleada que 'ataca' a escritores y el último, aunque previsiblemente será pronto rebasado por algún otro personaje, ha sido el escritor donostiarra Fernando Aramburu.

La gestación es siempre muy similar, y se ha repetido este martes con el autor de 'Patria'. Una cuenta en 'X' que imita muy bien a otra real, en este caso de la editorial Tusquets, publica una línea con falsa información que aparenta ser real por su brevedad, estilo y contundencia: «Última hora. Fallece por infarto el escritor Fernando Aramburu. Sigue nota oficial». Una frase corta que conmueve y llama a reaccionar.

Esta es precisamente la mezcla explosiva que enciende y alimenta los bulos, agitar datos reales, al menos en apariencia, para envolver una 'fake news' y tratar de que se viralice. Esta cuenta en Twitter utiliza el mismo logo y una descripción similar, aunque con una pequeña errata. La mayor pista es que solamente contaba con tres republicaciones anteriores que le dan un aire de fiabilidad a quien no investigue un poco, bien por rapidez o por desinterés. La errata era la primera pista para sospechar y que una gran editorial solo tuviera unos pocos miles de seguidores, la otra.

El ego que alimenta los bulos

El tuit tenía suficiente contenido, aunque fuera falso, para viralizarse rápidamente, algo a lo que han contribuido algunos periodistas y fans del escritor, que rápidamente se han lanzado a repetir la 'noticia'. ¿Por qué esas prisas? La respuesta es clara, cuanto antes te anticipes a relanzar una noticia de alcance, más reacciones recibes, algo que puede llegar a producir un beneficio monetario a largo plazo al incrementar la influencia del 'lanzado' y que en todo caso va a alimentar su ego.

Lo mismo ocurre con algunos medios de comunicación que han disparado casi con la misma rapidez para tratar de obtener la mayor cantidad de clics que garantiza estar entre los primeros en los buscadores. Esta vez esta rapidez excesiva se ha visto multiplicada por la difusión que ha dado la agencia EFE, hasta ahora una referencia en credibilidad, a través, de nuevo, de su perfil en X. Tras lanzar el supuesto fallecimiento, pocos minutos después ha tenido que desmentirlo: «Una cuenta falsa que se hace pasar por la editorial informaba del fallecimiento. La editorial ha desmentido la información».

Afortunadamente el mejor desmentido ha llegado del propio protagonista involuntario de esta historia: «Nos vemos mañana a las 19:00 horas en la Fundación Sa Nostra de Palma, en el ciclo de debates «Sa Nostra Conversa». Sin duda el escritor habrá tenido que acudir rápidamente a cargar su móvil ante una avalancha de llamadas y de notificaciones. «Estará usted en ese acto si EFE quiere», responde a su mensaje con sorna uno de sus seguidores.

El caso es que es el segundo gran fallo de esta agencia de noticias en muy pocos días. El pasado jueves 14 de noviembre difundió el siguiente titular: «Un helicóptero se estrella contra la Torre de Cristal de Madrid». Algo que de nuevo tenía que desmentir pocos minutos después.

Newsletter

Hace solo 24 horas los bulos se centraron en otro escritor, Enrique Vila-Matas, cuya muerte también se anunció falsamente en la misma red socia. Mientras tanto y como es habitual, la compañía de Elon Musk sigue sin tomar medidas contra la cuenta que ha difundido el bulo, @TusquetsLibros. Varias entidades públicas y medios internacionales han abandonado estos días Twitter entre otros motivos por ser una caja de resonancia de bulos y teorías conspiranoicas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco El caso Fernando Aramburu y las falsas muertes virales: así nos engañan desde Twitter