
Secciones
Servicios
Destacamos
Sanidad, seguridad, autogobierno, memoria y euskera han sido los puntos calientes del decisivo debate organizado por el Diario Vasco de cara a las elecciones vascas del próximo domingo. Imanol Pradales (PNV), Pello Otxandiano (EH Bildu), Eneko Andueza (PSE-EE), Javier de Andrés (PP), David Soto en sustitución de Miren Gorrotxategi (Elkarrekin Podemos), ausente del debate por compromisos con la Junta Electoral, y Alba García (Sumar) han medido sus fuerzas con intercambio de propuestas y diferencias, y sin renunciar al enfrentamiento. Estrella Vallejo y Javier Roldán han sido los presentadores del debate en DV Gunea.
Han sido dos horas en las que los seis candidatos no han eludido ninguna cuestión de la actualidad. Dos horas en las que los seis han fijado sus propuestas en temas como sanidad, seguridad, autogobierno, vivienda o memoria. Dos horas en las que también ha habido momentos tensos, con rifirrafes por el uso del euskera en la sanidad pública, el papel de la Ertzaintza o la exigencia a EH Bildu de que realice una condena explícita al terrorismo de ETA.
A continuación pueden revisar el debate por temáticas abordadas:
Sanidad pública
Los candidatos se han enzarzado con el primer gran tema del debate: la sanidad pública. Y lo han hecho en dos frentes relevantes: el modelo de gestión y el uso del euskera. Imanol Pradales, candidato del PNV, ha asegurado que Osakidetza es «un gran sistema de salud que hay que mejorar. Y ha anunciado que si sale elegido lehendakari, su primera decisión será la de convocar a todos los partidos políticos y responsables médicos para lograr un «gran acuerdo». Pello Otxandiano, por su parte (EH Bildu), ha afirmado que «hemos avanzado en algo. Ya nadie pone en cuestión el problema».
Eneko Andueza (PSE), no ha dudado en aseverar que «sí tenemos un problema grave con Osakidetza. No funciona. Queremos recuperar la normalidad asistencial prepandémica. Hace falta una mejor planificación y contratar a 2.000 sanitarios más. Hay que mejorar las condiciones laborales». Javier de Andrés (PP) ha sostenido que la sanidad pública vasca está «mal gestionada. Hay que despolitizar la sanidad».
David Soto (Elkarrekin Podemos), por su parte, ha reconocido que Osakidetza «no es lo que era. Las listas de espera son largas». Finalmente, Alba García (Sumar) ha hablado de un modelo «degradado y privatizado. Hay que mejorar las condiciones laborales, las listas de espera y reducir el ratio de pacientes por medio».
Del modelo de gestión pública que defiende cada partido político se ha pasado al uso del euskera en los puestos de trabajo de Osakidetza. Sobre si es necesario que un pediatra tenga la capacitación de atender en euskera a los pacientes. El tono del debate se ha elevado. Pradales ha defendido que «no están enfrentadas la capacidad médica y la atención lingüística. Un buen pediatra puede ser un buen profesional y ser euskaldun». Otxandiano se ha mostrado «de acuerdo» en este asunto. La temperatura ha ganado enteros cuando De Andrés ha realizado el mismo símil de hace unos días en un mitin, cuando afirmó que «ningún equipo deportivo selecciona a sus jugadores por el perfil idiomático para ser más competitivos». Es cuando Pradales le ha cortado para decir que en Euskadi «hay dos lenguas oficiales».
Noticia relacionada
En cuanto a las medidas concretas que tomarían para mejorar el servicio vasco de salud, Pradales ha abogado por «reconocer el trabajo de los profesionales de Osakidetza y no desprestigiarlo. Hace falta un plan de choque para la atención primaria, establecer 48 horas aseguradas para que te atiendan en un ambulatorio y 50 días de espera para intervenciones quirúrgicas no graves. El impacto de pandemia ha tensionado mucho, pero a Osakidetza hay que cuidarla».
Otxandiano ha defendido una «cogobernanza participativa y cambios en el modelo de personal». Andueza ha concretado que algunas medidas serían «regular los tiempos máximos de espera para las intervenciones no urgentes. Hay que recuperar el diálogo en la mesa sectorial. Y poner la salud mental en el centro». De Andrés ha pedido «despolitizar» la sanidad pública; Soto reducir la temporalidad, que ha cifrado en un 54%, y García ha criticado el modelo de «privatización».
Seguridad y modelo policial
El segundo bloque a debate ha sido la seguridad y el modelo policial. Este último asunto ha sido el que ha enzarzado a los partidos políticos, especialmente a PNV y EH Bildu. Imanol Pradales, en referencia al programa de EH Bildu en el que se habla de «desarmar» a la Ertzaintza, ha asegurado que a él «la patrulla desarmada me recuerda a la patrulla canina». Y ha defendido «un modelo de una Ertzaintza cercana y que tiene tolerancia cero con quien delinque. Tenemos el derecho de andar tranquilos por la calle. No hay que desarmar a la Ertzaintza, a quien nos protege, hay que desarmar a quien delinque».
Por alusión, Otxandiano ha replicado que «lo que dice nuestro programa no es que hay que desarmar a la Ertzaintza estamos hablando de pruebas pilotos con modelo en otros países avanzados». «Patrullas desarmadas, léase su programa», ha respondido rápidamente el candidato jeltzale. «Para algunas actuaciones», ha puntualizado Otxandiano. Andueza ha zanjado la polémica de forma rotunda: «Yo no quiero a la Ertzaintza en manos de Bildu. No me quiero imaginar este país en sus manos».
Otro de los puntos conflictivos de este debate ha sido cuando De Andrés ha afeado a PNV y PSE, partidos que gobiernan en coalición en Euskadi, la no presencia de la Ertzaintza en ell Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén). «Es algo inaceptable. Y no está porque no se quieren transferir datos con la Policía Nacional y la Guardia Civil. Este asunto para nosotros va a ser central», ha defendido el candidato del PP vasco.
Alba García ha respondido que «su partido (el PP) pone en cuestión la violencia machista». Una afirmación que ha apoyado Andueza. «No solo eso. Es que el PP desprotege a las mujeres con sus politicas de igualdad. Contra la violencia machista no caben medias tintas. La violencia machista hay que combatirla a traves del a educación. Pero sobre todo a través de la concienciacion, no poniendo la alfombra roja a esa extrema derecha que la niega y que elimina las consejerías de igualdad. Es una indecencia que ustedes están permitiendo esto en muchos municipios».
Modelo territorial y memoria
Otro de los ejes del debate, el tercero, ha girado en torno al modelo territorial que defienden los partidos y también sobre la memoria. Ha sido un bloque tenso, en el que PNV, PSE, PP, Elkarrekin Podemos y Sumar han exigido a EH Bildu que condene el terrorismo de ETA. De Andrés, que ha sido el primero en intervenir, ha pedido a Bildu que condene el terrorismo: «Hay gente en Euskadi que sigue sin condenarlo, sin considerar algo negativo. Es un paso necesario para la normalización». Soto, por su parte, ha comentado que es «fundamental hacer memoria y reparación». Desde Sumar han agregado que «se sigue sin deslegitimar el daño causado».
Pradales y Andueza también se han mostrado contundentes contra la política de EH Bildu en esta materia. El líder jeltzale ha dicho que «Euskadi merece un lehendakari capaz de recordar y condenar todos los terrorismos que ha habido en este país. No vale pasar página; hay que asumir responsabilidades politicas. El terrorismo de ETA fue un horror y un error». Andueza, por su parte, ha aseverado que «por fortuna, vivimos ahora tiempos de paz y libertad. Hay que situar a las víctimas en el centro. Hace falta justicia, verdad y reparacion. La sociedad vasca merece que la izquierda abertzale condene el terrorismo de ETA».
¿Y qué ha contestado el líder de la izquierda abertzale? Otxandiano, que ha intervenido en varios momentos, en algunos de ellos ante duros reproches, ha respondido que «vivimos un tiempo nuevo. Hay que mirar al pasado, leer todas las páginas y contruir una memoria plural. Hay que abordar el tema más allá del contexto electoral».
Otxandiano también ha comentado que «cada vez que se acerca un momento electoral, ETA cobra relevancia. EH Bildu está comprometida con la contrucción de una convivencia plural y democrática. Lo fácil es condenar; lo difícil es asumir responsabilidades políticas. Hay que hacer el debate en términos constructivos».
Este bloque ha arrancado, en realidad, con otro tema: el modelo territorial que defiende cada formación política. Y aquí también se han producido algunas diferencias, desde un mayor desarrollo del autogobierno hasta un paso adelante en la gestión de las trasferencias, pasando por un avance en la soberanía. Andueza ha sido el primero en mostrar su opinión sobre este asunto: «Nuestro nivel de autogobierno es uno de los más altos en Europa. 96 de cada 100 euros que recaudamos son gestionados por nuestras Haciendas forales. Lo que toca es reformar el estatuto, no ir a un nuevo estatus».
De Andrés, por su parte, ha manifestado que «hay que utilizar la autonomia para crecer. Hasta ahora se han creado muros y separaciones». Soto ha hablado de un «modelo federal que reconozca la plurinacionalidad. Es necesario reformar estatuto. Alba García, por su parte, ha dicho que hay que »actualizar el modelo territorial y el Estatuto».
Pradales y Otxandiano han sido los últimos en intervenir. El líder peneuvista ha defendido que el «autogobierno es bienestar. El actual está cerca de cumplirse y hay que abrir un nuevo estatus de autogobierno. El futuro bienestar dependerá de un nuevo estatus». Finalmente, Otxandiano ha dicho que la «cuestion de la soberanía será fundamental en el futuro para poder aplicar políticas públicas del siglo XXI».
Modelo económico
El último bloque temático a debate ha sido el económico. ¿Cómo está la economía vasca? Según el PP vasco, primero en tomar la palabra, «no tan bien. Se están marchando empresas y también gente». Desde Elkarrekin Podemos han considerado que «estamos en un momento de gran transformación», mientras que para Sumar la preocupación es que los trabajadores vascos se dejan «la mayor parte del sueldo en vivir». Por su parte, Pradales ha valorado que «en Euskadi tenemos una economía fuerte y dinámica y que es momento de subir a Euskadi al tren del futuro».
Otxandiano, sin embargo, ha considerado que «la economía vasca no está bien» al tiempo que ha indicado que «estamos en un momento de cambio enorme», en alusión a la transformación digital. En este punto ha querido lanzar un mensaje para el acuerdo al PNV: «Mariana Mazzucato -célebre economista- puede ser un punto de encuentro entre PNV y EH Bildu», le ha dicho a Pradales. La célebre economista es defensora de que las administraciones tomen un papel más activo en la economía. Expresa lo que yo remarco, ha dicho Otxandiano, que «el sector público tiene que marcar la economía». Por último, Andueza tras una batería de datos económicos ha puesto en valor que «Euskadi tiene la tasa de desempleo más baja del Estado».
Tras este primer diagnóstico, los candidatos han debatido sobre si hay que cambiar o no el actual modelo económico. De Andrés ha sido claro y ha asegurado que «hay que modificarlo para ir hacia un modelo más atractivo. Las cosas no van bien. El 20% de los jovenes vascos se están marchando». En este punto ha coincido también con Soto, quien ha aseverado que hay que «transformar algunas cuestiones; ha habido un declive en el tejido productivo de la industria, tenemos una economia cada vez mas vinculada con los servicios...» al tiempo que ha querido poner en foco en que uno de cada tres vascos tiene problemas para llegar a fin de mes. Alba García también se ha referido a este punto y ha mostrado su preocupación ante el hecho de que «el 40% de lo que ingresan las familias se destina a la vivienda». Desde Sumar también han apostado por avanzar «hacia un modelo económico de desarrollo verde».
Pradales ha defendido que «el modelos económico industrial de Euskadi es bueno, nos ha traído riqueza» y ha lanzado varias propuestas de futuro como «abordar la transicion digital, una estrategia vasca por la atracción de talento, descarbonización de la economia...y para ello propongo activar un plan de 3.000 millones de euros en fondos de inversión para el arraigo y el crecicimiento de la empresa vasca».
Andueza también ha querido subrayar que la economía vasca «tiene muchos retos». Uno de ellos y sobre el que se ha debatido ha sido la vivienda, en concreto el precio al alza de los alquileres así como el los de compra y las dificultades que los jóvenes tienen para emanciparse. Desde EH Bildu, Podemos y Sumar ha insistido en que hace falta «otra política pública de vivienda». Mientras desde el PSE se ha defendido que «en Euskadi está reconocido el derecho subjetivo a la vivienda» y que «una de cada tres viviendas protegidas que se construyen en España se construyen en Euskadi». Por su parte, desde el PNV han respondido a quienes han criticado las políticas de vivienda del Gobierno Vasco que el precio ha subido «gracias a esa ley que ustedes -en referencia a EH Bildu» han apoyado en Madrid contra las competencias propias recogidas en el Estatuto».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.