Borrar
EH Bildu arrasa en Gipuzkoa al atraer el voto de Podemos y Sumar
Resultados elecciones vascas

EH Bildu arrasa en Gipuzkoa al atraer el voto de Podemos y Sumar

Descubre los votos obtenidos por cada una de las formaciones este 21-A en territorio guipuzcoano

Miguel Ángel Mata

San Sebastián

Domingo, 21 de abril 2024

EH Bildu ha ganado este domingo claramente las elecciones vascas en Gipuzkoa, al haber logrado aglutinar en torno a sí el voto más izquierdista a costa de Elkarrekin Podemos, que pierde los dos escaños que tenía, y de Sumar, que no logra representación por este territorio en su estreno. A la espera del recuento del voto extranjero, que mantiene en el aire un escaño entre EH Bildu y el PSE, por ahora en manos de los socialistas, la coalición soberanista obtiene 11 de los 25 asientos por Gipuzkoa en el Parlamento Vasco, dos más que los logrados en 2020 y los mismos que pierden los morados. La victoria de EH Bildu se produce a costa del PNV, que con esta lleva cuatro elecciones consecutivas quedando por detrás de los independentistas, tras las municipales, las forales y las generales del año pasado. Los jeltzales, además de verse superados por los soberanistas, pierden un asiento y deben conformarse con 9 representantes en la Cámara autonómica.

Ese escaño va a parar por ahora al PSE, que pasa de 3 a 4 parlamentarios guipuzcoanos y aumenta su representación en una noche con cara y cruz para esta formación. La parte negativa es que no gana en ninguno de sus feudos tradicionales. En Irun ha vencido el PNV y en Eibar, EH Bildu. En ambas localidades los socialistas quedan como tercera fuerza. El PP repite resultado y mantiene su parlamentaria por Gipuzkoa.

En cifras concretas, y a expensas del voto extranjero, EH Bildu ha obtenido 136.301 papeletas, el 40,28% del total; el PNV 107.523 (31,78%); el PSE 45.887 (13,56%) y el PP 21.722 (6,42%). Entre los que no logran representación por Gipuzkoa, Sumar ha concitado 10.479 apoyos (3,1%), Podemos 7.384 (2,18%), y Vox 5.122 (1,51%).

En unas elecciones en las que la participación ha subido al 61,84%, siete puntos más que hace cuatro años, la formación que lidera Arnaldo Otegi consolida la hegemonía que ha alcanzado en Gipuzkoa en la era postpandemia. En las autonómicas de 2020, en plena crisis sanitaria, estuvo cerca de superar al PNV al quedarse a escasos 3.500 votos de los jeltzales. El 'sorpasso' se produjo en las siguientes citas electorales, las tres de 2023, cuando las diferencias a favor de los independentistas fueron de 15.000 (forales), 28.000 (municipales) y 32.000 (generales) votos. Este domingo la distancia ha sido de 28.778 papeletas.

El resultado es histórico para el izquierdismo abertzale. Con los más de 136.000 votos recabados y el 40% de apoyo popular, la candidatura liderada por Nerea Kortajarena ha superado el que hasta ahora era el récord histórico de este espacio político: los 130.000 votos y 35% que logró Amaiur en las elecciones generales de 2011, el año en el que ETA anunció el cese definitivo de su actividad armada.

40.000 votantes más

El auge de EH Bildu deja de nuevo al PNV como segunda fuerza en Gipuzkoa. Los jeltzales no han sido capaces de concitar siquiera el mismo apoyo que hace cuatro años, cuando captaron 109.554 votos. Teniendo en cuenta además que en esta ocasión ha habido en las urnas 40.000 papeletas más que en 2020, ese respaldo representa una caída efectiva de apoyo popular de casi cinco puntos. Si en las anteriores autonómicas el PNV captó más del 36% de los votantes, ahora ha sido menos del 32%. En otras palabras, ni uno solo de los 40.000 votos de más ha ido a parar a la lista que lideraba la presidenta del Parlamento Vasco, Bakartxo Tejeria.

Los que sí han aumentado la cosecha de votos respecto a las autonómicas de 2020 han sido el PSE y el PP. Los socialistas se consolidan como tercera fuerza del territorio, en tanto que los populares recuperan la cuarta posición tras la debacle de Podemos y la falta de tiro de Sumar.

Con más de 45.000 sufragios, el PSE gana más de 7.000 votantes respecto a hace cuatro años. La candidatura encabezada por el ex delegado del Gobierno en Euskadi, Denis Itxaso, también mejora su porcentaje de voto, pasando del 12,9% al 13,5%.

Mayor avance experimenta el PP. La lista presidida por Muriel Larrea pasa de 14.000 a casi 22.000 votos, y del 4,6% al 6,3% de apoyo ciudadano. Los populares mantienen la tendencia al alza de las últimas citas electorales y parecen recuperarse de la travesía que pasó esta formación en los últimos años prepandémicos.

Un escaño en el aire

Además del PNV, los grandes damnificados de la concentración del voto izquierdista en EH Bildu han sido Elkarrekin Podemos y Sumar. La división en lo que se denomina el espacio 'a la izquierda del PSOE' reduce las expectativas electorales de las formaciones de esta tendencia ideológica en el conjunto de España y más aún en aquellos lugares donde existen otras alternativas. Sucedió en Galicia con la concentración del voto en el Bloque Nacionalista Galego (BNG) y ha sucedido ahora en Euskadi con EH Bildu. Así, el proyecto de la vicepresidenta Yolanda Díaz no ha cuajado aún en Gipuzkoa y Sumar logra poco más de 10.000 votos y el 3,1% de apoyo. Peor le ha ido a Podemos. La formación que en 2016 llegó a ganar las generales en Euskadi y a aglutinar 104.000 votos en Gipuzkoa, se queda en poco más de 7.000 (2,1%). Vox ha reunido poco más de 5.000 papeletas (1,5%).

Junto al voto que queda en el aire en Gipuzkoa entre el PSE y EH Bildu, y que por ahora está en manos de los socialistas, el recuento del voto extranjero también dilucidará pugnas en Bizkaia y Álava. En el primer caso, la contienda es entre EH Bildu y PNV (ahora pertenece a los soberanistas), y en Bizkaia, entre Sumar y el PSE (ahora para los socialistas). En el caso de Gipuzkoa, EH Bildu necesitaría 573 votos para hacerse con uno de los representantes atribuidos al PSE.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco EH Bildu arrasa en Gipuzkoa al atraer el voto de Podemos y Sumar