![Markel Olano: «Euskadi necesita tener un gobierno activo ya para abordar los retos de país»](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2024/04/22/93732410-kZdH--1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
Parlamentario electo del PNV por Gipuzkoa
Markel Olano: «Euskadi necesita tener un gobierno activo ya para abordar los retos de país»Secciones
Servicios
Destacamos
Parlamentario electo del PNV por Gipuzkoa
Markel Olano: «Euskadi necesita tener un gobierno activo ya para abordar los retos de país»El PNV respira aliviado después de haber ganado las elecciones autonómicas más reñidas. Ahora, se abre el plazo para conformar el próximo Gobierno Vasco. Y Markel Olano, exdiputado general de Gipuzkoa y parlamentario electo del partido jeltzale, considera que Euskadi «necesita tener un gobierno activo ... ya cuanto antes para abordar los retos que tiene el país». Y lo previsible, dice, es que se haga de la mano del PSE-EE.
–Noche electoral de infarto la que ha vivido el PNV... ¿Cómo lo vivió usted? ¿Temió en algún momento perder los comicios?
–Estaba claro que las encuestas reflejaban la posibilidad de un 'sorpasso' que, además, estaba alimentando EH Bildu de un modo permanente. Pero según fue transcurriendo la noche electoral quedó claro que eso no se iba a producir. Y quiero trasladar el agradecimiento a toda la ciudadanía que nos ha otorgado su confianza. No les vamos a defraudar.
–¿Aliviado? En ese sprint final han logrado remontar las encuestas y resistir al auge de EH Bildu.
–Sí, efectivamente. Y ahora se abre un periodo de cuatro años en el cual nuestro partido, y al final el conjunto del país, tiene que dar una serie de pasos para avanzar y para abordar el futuro con una sociedad cohesionada y con un liderazgo por parte de nuestro partido que ejercerá con humildad y determinación.
–¿Les ha salido bien la estrategia de alentar el voto del miedo contra la coalición soberanista?
–No me parece que haya habido una estrategia del miedo en absoluto. Ha sido una campaña, viendo sobre todo el clima político de Madrid, muy respetuosa y que ha pivotado en torno a modelos diferentes. Por un lado, una EH Bildu con planteamientos de extrema izquierda y, por otro, un PNV muchísimo más centrado y conectado con la sociedad vasca. Y es cierto que esta semana ha sido realmente convulsa por diferentes motivos que no voy a reflejar, pero que todos conocemos, y que han condicionado efectivamente la evolución final del resultado.
–Entiendo que se refiere a las polémicas palabras de Pello Otxandiano sobre ETA. ¿Hasta qué punto cree que la mochila que arrastra EH Bildu por no condenar a ETA les ha podido penalizar en las urnas?
–Un lehendakari tiene que tener esta cuestión resuelta, la mochila ética de la que hablaba Imanol Pradales. Y que EH Bildu y su candidato no puedan transmitir unos valores éticos intachables a una sociedad que tanto ha sufrido, efectivamente esa cuestión les ha lastrado. Pero no creo que sea la única. Hay esa confrontación entre dos modelos y al final la ciudadanía se ha decantado por otorgar la victoria electoral al PNV.
–Es cierto que el PNV ha ganado en votos los comicios, pero también han perdido cuatro escaños y han dejado de ser la primera fuerza en Gipuzkoa y Álava. ¿Qué autocrítica hacen?
–Lo que más ha marcado, desde el punto del vista del PNV, es la renovación generacional. Ha habido apuestas, como la que se realizó con Eider Mendoza y también con Imanol Pradales, de traer caras nuevas, estilos nuevos y apuestas renovadas. Y eso también va a ser una vía en la que vamos a ir profundizando y que nos llevará a superar las dificultades que está viviendo nuestro estado de bienestar. En el mundo occidental se han resentido las políticas de vivienda, de salud, incluso de seguridad, y nosotros con esa apuesta renovada pretendemos afrontar esas dificultades para superarlas en colaboración y cooperación con el conjunto de la ciudadanía.
–¿Pero qué cree que les ha podido pasar factura para perder alrededor de un 4% de apoyo electoral respecto a 2020?
–Está claro que nuestro estado del bienestar ha tenido claros obstáculos estos últimos tiempos. Hemos estado afrontando grandes dificultades y la situación requiere una apuesta renovada, y establecer una estrategia, con mano firme pero de un modo humilde y colaborativo tanto con el resto de fuerzas políticas como con el conjunto de la ciudadanía.
–¿Puede que la gestión les haya acabado desgastando...?
–Evidentemente, en periodo de dificultad el máximo responsable sufre también el coste político. Pero el componente crítico del que ha bebido esta sociedad en los últimos meses de la mano de la extrema izquierda populista también genera un clima político y social. Al final el populismo en sus diferentes versiones lo que hace es aprovechar las dificultades que tiene el estado de bienestar para intentar promover un sistema alternativo. Y el Gobierno Vasco, que se creará de la mano del PNV y previsiblemente en colaboración con el PSE, lo que va a hacer es profundizar en el modelo que vivimos. Porque está en juego el futuro de nuestros hijos, el futuro de nuestro país.
–¿Se puede dar ya por hecho que PNV y PSE reeditarán su alianza gubernamental?
–Hoy (por ayer) escuchaba a Andoni Ortuzar hablar de que se establecerá la negociación y que intentarán realizar este proceso lo más rápidamente posible. Teniendo sus dificultades, porque todas las negociaciones las tienen, es previsible que en un lapso corto de tiempo tengamos avances sustanciales. Eso es lo que deseamos nosotros al menos.
–¿Esa es su apuesta personal también?
–Yo siempre he apostado, incluso en mi anterior andadura, por una estabilidad institucional. Los números en este momento darían una mayoría absoluta a un Gobierno de Imanol Pradales y yo siempre he pensado que una mayoría absoluta en el Parlamento garantiza una gestión eficiente.
–El PSE ha ganado dos escaños. ¿Sería lógico pensar que los socialistas tendrán más poder en el nuevo Gobierno? ¿Que liderarán más departamentos?
–Eso ya entraría dentro del ámbito de la negociación entre los partidos. Yo no voy a entrar en esa cuestión. Ahora lo que toca es que se ponga en marcha una negociación discreta y que llegue esa negociación a buen puerto lo antes posible porque nuestro país necesita tener un gobierno activo ya cuanto antes para abordar los retos que tiene el país.
–Usted se estrenará en el Parlamento Vasco. ¿Qué quiere aportar en la Cámara?
–Yo voy con mucha ilusión y con muchas ganas de entrar al debate de fondo de nuestro país.
–¿Y cómo prevé que se desarrolle la legislatura con una EH Bildu al alza y con los mismos escaños que el PNV?
–Nuestro país va a tener debates importantes en el Parlamento Vasco. Y lo que tenemos que hacer ahí es, en primer lugar, debatir de un modo respetuoso, pero también trasladar a la ciudadanía cuáles son las diferencias de los modelos sociales, que son bastante antagónicos. Hay que hacer muchísimo trabajo de pedagogía. Y a mí lo que me preocupa es que las nuevas generaciones también tengan un 'input' por nuestra parte y en la comunicación. Nos centraremos en eso, en intentar que la sociedad sea muy consciente de cuál es la estructura de nuestro estado de bienestar, de la situación social y económica y qué pasos tenemos que dar para mantenerlo en el futuro.
–¿Y cuáles son los principales retos que debe afrontar el próximo Gobierno Vasco?
–Evidentemente la agenda social va a ser muy importante: mantener nuestro estado de bienestar y los servicios públicos en colaboración con la sociedad organizada. El segundo sería el ámbito económico: mantener la competitividad del tejido económico. Y el tercero es el autogobierno. Nosotros hemos llegado a estos niveles de bienestar porque hemos tenido un sistema institucional fuerte que debemos actualizar y adecuar al siglo XXI. Y todo sin olvidar la agenda verde, la igualdad o el desarrollo del uso del euskera.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.