Osakidetza ha pasado de ser 'la joya de la corona' del autogobierno en Euskadi a una de las principales preocupaciones de la ciudadanía y principal caballo de batalla de esta campaña de las elecciones autonómicas vascas. La sanidad pública vasca, donde trabajan 27.500 personas y cuenta con un presupuesto de 4.896,6 millones de euros al año, lidia con un aumento de las listas de espera, acentuadas tras la pandemia que todo lo desbarató, y con el problema del acuciante déficit de profesionales, sobre todo en Atención Primaria, dos 'males' compartidos por el resto de comunidades pero que en Euskadi se han tornado en la piedra en el zapato de la última legislatura de Iñigo Urkullu y en prioridad política para los candidatos a sucederle este 21-A.
Publicidad
Una preocupación creciente. La gestión sanitaria del Gobierno Vasco se ha convertido en los últimos años en una de las principales preocupaciones de la ciudadanía vasca. Una amplia mayoría –un 58%– la aprueba pero obtiene una puntuación de 4,8 sobre diez, a dos décimas del aprobado, según la encuesta de Ikerfel publicada por este periódico. En Gipuzkoa, ese descontento que muestran las encuestas se vislumbró con una crisis inédita a finales de 2022 con el plante de los jefes médicos del Hospital Donostia, un episodio ahora ya aparentemente encauzado, pero que ha marcado un antes y un después en la gestión sanitaria en el territorio.
Presupuesto récord. El propio lehendakari expresó en su último mensaje de final de año que cabían «espacios de mejora» y los candidatos han situado la sanidad como asunto «prioritario» de mejora. «No vamos a escatimar esfuerzos. Seguiremos reforzando la plantilla profesional de Osakidetza. Vamos a priorizar la mejora de la atención primaria», dijo Urkullu, un compromiso que se traslada también en las cifras del presupuesto: 4.896,6 millones para Salud, y un gasto de 2.073 euros por habitante en 2021, y que la sitúan como la primera comunidad autónoma en inversión sanitaria, según datos del Ministerio de Sanidad.
Proyectos anunciados. En la lista de proyecto ya anunciados, destaca la ampliación del Hospital Universitario Donostia, que cuenta con un presupuesto de 97 millones de euros. Las obras incluyen un centro de radioterapia de protones (protonterapia) para tratamientos de cáncer gracias al innovador equipo donado por la Fundación Amancio Ortega, y un nuevo edificio de consultas externas que incluirá un hospital de día. La mejora de la atención primaria figura entre las prioridades anunciadas, al igual que el refuerzo de los hospitales comarcales. Destaca el compromiso «firme» por construir un nuevo futuro hospital comarcal de Tolosaldea que atenderá a más de 66.000 habitantes de 31 municipios, si bien el presupuesto queda pendiente de concretar. Salud también ha licitado ya por 29 millones de euros el nuevo hospital de Arrasate, que permitirá actualizar los servicios a un centro que atiende a 63.000 pacientes de la comarca. Y ya se ha abierto el nuevo centro de salud de la Parte Vieja de Donostia, tras una inversión de 6,8 millones de euros.
Las listas de espera. La inversión pública en sanidad es innegable, ahora bien, otras cifras pesan igualmente. El aumento de las listas de espera, tanto en las consultas hospitalarias como en atención primaria, ha alentado el malestar ciudadano. En total hay 32.449 guipuzcoanos sin ser atendidos por un especialista. Una cifra que se eleva hasta los casi 130.000 vascos en el conjunto de Euskadi, donde la demora es de una media de 80 días.
Publicidad
La demora también es extensa para aquellos pacientes que aguardan a pasar por un quirófano de Osakidetza. En diciembre había cerca de 8.000 guipuzcoanos en esta situación, con una espera media de 60 días, dos meses, para ser intervenidos quirúrgicamente.
Jubilación de médicos. La falta de relevo generacional entre el colectivo sanitario, tanto médicos como enfemería, es otro de los caballos de batalla a los que debe hacer frente la sanidad pública vasca. En los dos últimos años un total de 248 médicos y 110 enfermeras han llegado a la edad de jubilación en Gipuzkoa. Y la situación no queda ahí, este mismo año otro centenar largo de facultativos harán lo propio en el territorio, al que le seguirán otros 129 médicos el próximo ejercicio.
Publicidad
La situación es especialmente compleja en la Atención Primaria. Es donde más profesionales faltan y donde se concentra el mayor número de facultativos que dejarán de trabajar durante los próximos años. Es por ello que la propia Osakidetza ofreció a todo este personal un plan de jubilación activa para estirar su vida laboral y compaginarlo con un 75% de la pensión.
Medidas extraordinarias. Como medida de contrapeso a la escasez de personal, Salud, al calor de la nueva ley de Salud Pública, activó a principios de año el proceso para contratar a personal de medicina y enfermería extracomunitario, de tal manera que, de forma extraordinaria, Osakidetza permite a aquellos facultativos con nacionalidad no europea y su titulación homologada inscribirse en las bolsas de empleo temporales de la sanidad vasca. Hasta la fecha son seis los médicos que han sido contratados.
Publicidad
Y la ola de problemas de salud mental. Entre tanto, Osakidetza continúa haciendo frente a muchas de las patologías que la ciudadanía arrastra desde la pandemia, con especial impacto de la ola de problemas de salud mental. Por primera vez se han superado 100.000 ingresos en los dos últimos ejercicios por esta causa. Especialmente se han intensificado entre la población joven, hasta tal punto que uno de cada tres menores de 30 años en Euskadi recibe ya tratamiento psiquiátrico. Las bajas por problemas mentales se han duplicado en los últimos seis años.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.