Borrar

Elecciones vascas 2024

Primer rifirrafe en torno al euskera en Osakidetza

Los seis candidatos dejan patente que la política lingüística sigue siendo un tema de fricción y de posturas muy alejadas

Jon Agirre

Donostia

Lunes, 15 de abril 2024, 11:27

La incursión de la Política Lingüística dentro del apartado relativo a Osakidetza ha elevado el tono del debate. La exigencia de perfiles lingüísticos en determinados puestos de trabajo ha dejado el primer rifirrafe entre los seis candidatos con posturas muy alejadas sobre cuál debe ser la prioridad: poder ser atendido en euskera al acudir a un ambulatorio y hospital o garantizar la posibilidad de acceder a un puesto de trabajo en el sistema sanitario. El único momento de consenso ha sido al constatar que «Osakidetza tiene un problema».

Quien más tajante se ha mostrado ha sido el candidato del PP Javier de Andrés, quien ha vuelto a emplear la comparación entre Osakidetza y los clubes deportivos. «No hay ninguna empresa que haga un filtro [con el idioma] si quiere competir en las mejores categorías». Ante ello, ha insistido en que el último decreto aprobado, que tiene como objetivo la normalización del uso del euskera en el Sector Público Vasco, ha sido «una vuelta de tuerca más».

No ha gustado el símil al candidato de EH Bildu Pello Otxandiano, que ha elevado el tono, hasta entonces conciliador. «El artículo 6.2 del Estatuto de Gernika detalla que la administración debe atender en ambos idiomas oficiales». Asimismo, ha reclamado al resto de aspirantes que «no hagan promesas electorales», que la política lingüística necesita de «pactos de país» y ha pedido a los candidatos jeltzale y socialista que «asuman responsabilidades», ya que las decisiones «cruciales» que se han tomado «en los últimos ocho años han pasado por el Consejo de Gobierno».

También le ha respondido David Soto (Elkarrekin Podemos) que ha espetado al candidato popular que la comparación es «una caricatura absurda».

Conflicto entre derechos

Eneko Andueza, candidato del PSE-EE, ha puesto el foco en los trabajadores, abogando por «no poner el tema identitario por delante de los derechos básicos», entre los que ha puesto en primera línea el derecho a trabajar y a tener un buen sistema de salud. «Tenemos que garantizar los derechos lingüísticos, pero no podemos olvidar que muchos médicos que provienen de otros países no pueden consolidar la plaza».

Algo más comedido se ha mostrado el candidato del PNV, Imanol Pradales, que ha insistido en la necesidad de «elaborar un plan de incentivos» para lograr que el sistema público vasco sea «el más atractico del Estado y del sur de Europa» para que los profesionales sanitarios «hagan una carrera óptima» en Osakidetza. Así, el siguiente paso sería su euskaldunización. Y ha pedido al resto de aspirantes «no confundir las cosas», al entender que el derecho a trabajar y los derechos lingüísticos «no están enfrentados». «Queremos ser atendidos en euskera», ha zanjado.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Primer rifirrafe en torno al euskera en Osakidetza