
Elecciones vascas
Sanidad, educación, vivienda, autogobierno... ¿conoces las propuestas de cada partido?Secciones
Servicios
Destacamos
Elecciones vascas
Sanidad, educación, vivienda, autogobierno... ¿conoces las propuestas de cada partido?La campaña de las elecciones vascas apura sus últimos días. Durante las dos últimas semanas los candidatos a lehendakari y sus partidos han presentado sus principales propuestas para la Euskadi del futuro. Los cabezas de lista han lanzado mensajes sobre los asuntos que más preocupan a los ciudadanos como la sanidad, la educación o la vivienda y han debatido sobre temas como la seguridad, la memoria o el autogobierno. Pero, ¿conocen los ciudadanos realmente estos proyectos o los programas electorales de las diferentes fuerzas políticas de cara al 21A? He aquí un resumen por temáticas de las propuestas de cada partido:
Sanidad
Reducir tiempos de espera y ampliar la plantilla de Osakidetza
PNV: Presenta un plan de choque para asegurar cita en el ambulatorio como máximo en 48 horas y para reducir las listas de espera quirúrgicas a 50 días de media. Además, los jeltzales se comprometen a abordar las contrataciones de profesionales necesarias y un nuevo plan de personal. Igualmente, buscarán un acuerdo de país para «garantizar la excelencia» de Osakidetza.
EH Bildu: Propone aumentar un 10% el personal de Atención Primaria para tener una mayor plantilla, y poner el foco en la salud mental. Además, desde la coalición soberanista abogan por un cambio de modelo en Osakidetza para garantizar contratos estables y de larga duración. También hacen hincapié en la necesidad de reducir los tiempos de espera y que se asegure que el turno de tarde sea habitual.
PSE-EE: Los socialistas vascos destacan la importancia del incremento de la plantilla estructural de Osakidetza, de ahí que apunten a la creación de 2.000 plazas nuevas. Además, creen necesario abordar la falta de especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria. Y también ponen el acento en la atención integral de la salud emocional y mental.
PP: En Atención Primaria, los populares proponen un plan de choque en el que invertirían más medios materiales y personales. Igualmente, creen necesario «retener y atraer talento», por ello apuestan por disminuir la temporalidad de los profesionales y rebajar la exigencia del euskera. También abogan por un plan de reducción de listas de espera y por mejorar las urgencias, con la reapertura de los PACs.
Elkarrekin Podemos: La coalición morada hace una apuesta en firme por blindar la sanidad pública vasca. Por ello, proponen que en los Presupuestos autonómicos este ámbito experimente un aumento de la inversión hasta del 7% del PIB. Además, en cuanto al personal, buscan consolidar la plantilla de Osakidetza y reducir la interinidad.
Sumar: También desde Sumar apuestan por una mayor inversión, aumentando las partidas destinadas a la sanidad pública en los Presupuestos vascos. Además, destacan que son necesarios más recursos para reforzar la Atención Primaria y poner fin a las listas de espera.
Vox: Se centra en el euskera y resalta que se necesitan los mejores profesionales, «acrediten o no perfil lingüístico».
Seguridad
El actual modelo policial y la violencia machista en el foco
PNV: Apuesta por un modelo de la Ertzaintza «cercana y accesible». Y en cuanto a la prevención, se comprometen a más investigación contra la delincuencia organizada y contra la ciberdelincuencia. El partido jeltzale también mejoraría la atención a las mujeres víctimas de la violencia machista y harían una evaluación de la multirreincidencia de hurtos y delitos menores para impulsar una posible reforma del Código Penal.
EH Bildu: Desde la izquierda abertzale abogan por un nuevo modelo policial que garantice «eficacia, cercanía y transparencia». Y en cuanto a las funciones, destaca la necesidad de que haya un reparto «coherente» entre la Policía local y la Ertzaintza. Así como «reconfigurar» la Comisión de Control y Transparencia. La coalición soberanista ha planteando incluso una Ertzaintza «desmilitarizada» y sin Brigada Móvil.
PSE-EE: Apuesta en firme por «reforzar y adecuar» el número de efectivos para garantizar la seguridad ciudadana. Además, se comprometen a una mayor inversión en sistemas de inteligencia artificial y mejora en el equipamiento de trabajo y vehículos de los agentes.
PP: Los populares vascos abogan por más policía en barrios y calles de Euskadi, así como un plan de Seguridad en zonas de ocio nocturno y para un retorno a casa «seguro». También destacan la necesidad de un plan contra la okupación ilegal: desalojo en 24 horas y no cobrar el IBI, las basuras y aguas en los pisos okupados. También pondrían en marcha una Fiscalía contra la violencia de género.
Elkarrekin Podemos: En cuanto a las políticas de Seguridad, des el partido morada resaltan las auditorías para «contrastar» su eficiencia. Además, eliminarían los operativos que tengan por objeto a inmigrantes «solo por el hecho de estar irregulares».
Sumar: Creen que es necesario que el modelo actual se desarrolle en el marco del paradigma de la «seguridad humana». Y en cuanto a la prevención, apuestan por mejores estrategias para la persecución de los delitos.
Vox: Cree que se necesitan más policías y que se aplique «con rigor» la ley con la inmigración ilegal.
Educación
La nueva Ley de Educación vasca y el euskera, principales preocupaciones
PNV: Los jeltzales buscarán desplegar la nueva Ley de Educación «garantizando» un marco educativo propio vasco; un modelo «inclusivo» -aprobando un pacto contra la segregación-, y plurilingüe con el euskera como eje. En cuanto al profesorado: «empoderamiento y autonomía» de los centros y formación continua de los profesores. También se comprometen a invertir 800 millones de euros para la renovación y construcción de nuevas infraestructuras educativas.
EH Bildu: La coalición soberanista busca «corregir» la Ley de Educación recientemente aprobada, para que el aprendizaje del euskera, el pacto contra la segregación y la escuela pública se sitúen como ejes centrales de la norma.
PSE-EE: Ponen el foco en la formación dual para que el aprendizaje práctico esté garantizado con contratos y becas. Los socialistas vascos también se comprometen a la gratuidad de la enseñanza de 0 a 2 años impulsando una mayor oferta pública de plazas. Además, señalan la necesidad de hacer campañas de sensibilización sobre el uso de las redes sociales en colaboración con entidades involucradas.
PP: Destacan la «libertad de elección» del centro y del modelo lingüístico. Los populares vascos también abogan por el trilingüismo «real» en inglés y pondrían en marcha un plan de «excelencia» para mejorar los «malos resultados» del informe PISA. Igualmente, recalcan la necesidad de un mayor apoyo a estudiantes con necesidades educativas especiales, también en FP.
Elkarrekin Podemos: La coalición morada apuesta directamente por derogar la Ley de Educación actual para aprobar una nueva. Y en cuanto a la enseñanza pública, garantizarían la gratuidad total desde Infantil hasta la Universidad.
Sumar: En cuando a las ikastolas y Kristau Eskola, señalan la «publificación voluntaria» de los centros educativos. Y también aumentarían en el Presupuesto autonómico la educación pública, con hasta el 7% del PIB.
Vox: Apunta que «urge que las familias recuperen el derecho a elegir la educación de sus hijos».
Vivienda y emancipación
Avales para la hipoteca, ayudas a jóvenes y más VPO
PNV: Un aval público para la hipoteca. Los jeltzales se comprometen a poner en marcha una línea de avales de 200 millones de euros para cubrir el 20% de la hipoteca que los bancos no cubren. Además, en cuanto al alquiler y la emancipación, apuestan por fomentar la ayudas para jóvenes con ingresos de hasta 30.000 euros.
EH Bildu: La entente independentista hace una apuesta en firme por fomentar más vivienda pública en alquiler. De ahí que consideren necesario que al menor el 50% de las promociones de VPO sean de alquiler. Además, creen necesario limitar los precios del alquiler en el mercado privado.
PSE-EE: Los socialistas impulsarían la construcción de alojamientos dotacionales para los jóvenes, así como incrementar la reserva actual para jóvenes del 40% al 50% en las futuras adjudicaciones en alquiler del Gobierno Vasco.
PP: Pondrían en marcha avales para la adquisición de vivienda de hasta el 100% para menores de 40 años. Además, incrementarían los apartamentos dotacionales para jóvenes y fomentarían más la vivienda de alquiler. Igualmente, apuestan por más beneficios fiscales para la compra y el alquiler.
Elkarrekin Podemos: Activarían directamente la Red de Emancipación Juvenil para garantizar los derechos sociales y aumentarían el parque de vivienda pública de alquiler hasta alcanzar como mínimo el 4% del total.
Sumar: Pondrán el ojo en la vivienda vacía para impulsar el alquiler e incorporar 2.000 nuevos alojamientos dotacionales para jóvenes. También abogan por un parque público que suponga el 20% del total.
Vox: Desde el partido de extrema derecha apuestan por la desgravación fiscal por la compra de vivienda y el alquiler.
Economía y empleo
Retener a los jóvenes e incentivos fiscales, entre las prioridades
PNV: Medidas para la generación de empleo de calidad y buenos salarios, especialmente entre la juventud. Y la puesta en marcha del Basque Talent Centre. Igualmente, activarían hasta 3.000 millones de euros en cuatro años para el arraigo y crecimiento industrial, tecnológico y empresarial. Fomentarían la Industria 5.0 mediante la digitalización, innovación, economía del dato y transición energética. Y se comprometen a apoyar a la economía circular, al emprendimiento, a comercio y a los autónomos.
EH Bildu: En cuanto a la relaciones laborales, destacan la necesidad de impulsar la prevalencia de los convenios autonómicos. Además, apuntan a los salarios y apuestan por que se garantice que el salario mínimo en la contratación pública sea de 1.400 euros. Y respecto a los horarios, abogan por fomentar la semana de 32 horas sin reducción de sueldo.
PSE-EE: Desarrollar «el potencial» de la Ley vasca de Empleo para «hacer realidad» el derecho subjetivo a las políticas activas de empleo. Los socialistas también miran a Lanbide y apuestan por una atención personalizada para desarrollar «un modelo eficaz» para la ciudadanía y las empresas.
PP: Adecuación anual de las tablas del IRPF según la inflación. Los populares vascos también abogan por aumentar las deducciones por hijos y la supresión del impuesto de sucesiones de padres e hijos. También buscan fomentar la atracción de inversiones extranjeras; la bonificación del 100% de los gastos del TicketBai y apuestan por la cuota 0 de autónomos para jóvenes y mayores.
Elkarrekin Podemos: Respecto a la justicia laboral, desde la coalición morada quieren elaborar un plan estratégico para fomentar el empleo verde. Además, implantarían la jornada laboral máxima de 34 horas sin reducción salarial.
Sumar: En cuanto a los horarios, quieren implementar en los convenios colectivos la jornada de 32 horas. Y en cuanto a los salarios, abogan por subidas generalizadas que se deberían recoger también en los convenios de cada sector.
Vox: Apuesta clara por una rebaja generalizada de impuestos y derogar las «políticas globalistas».
Cuidados
Más plazas en residencias y más ayudas para las familias
PNV: Se comprometen a garantizar el derecho al cuidado. ¿Cómo? A través del Pacto de Cuidados Euskadi Bizizaintza, basado en la colaboración público-social. También crearían la Agencia Vasca de Gestión de Prestaciones Sociales con el objetivo de mejorar la planificación y control de las ayudas sociales. Y activarían igualmente un programa específico vasco contra la soledad no deseada, especialmente de las personas mayores.
EH Bildu: Resaltan la Ley de Servicios Sociales para garantizar el acceso a los cuidados desde lo público. También incrementarían las plazas en residencias y centros públicos. Y respecto a las pensiones, apuestan por que todas lleguen al menos a los 1.080 euros.
PSE-EE: Los socialistas pondrían en marcha Gizakidetza, una organización común que articule, vertebre y configure un sistema universal y gratuito de cuidados. Además, en cuanto a las personas cuidadoras, tratarían de avanzar en un modelo de cuidados comunitario «alejado de la dominación patriarcal y de clase».
PP: Los populares ponen el acento en un plan de salud bucodental para mayores de 65 años, y también en la necesidad de que se agilice la atención a personas dependientes. También activarían un programa de atención domiciliaria social y sanitaria. Respecto a la Renta de Garantía de Ingresos (RGI), señalan la garantía del complemento para pensionistas, el control del fraude y el fomento de la incorporación al trabajo para la población activa.
Elkarrekin Podemos: La apuesta es un sistema sociosanitario en el que se publifiquen las residencias de mayores. Y también tener garantizar el derecho efectivo a los cuidados. Por ello, abogan por poner en marcha un sistema público, gratuito, integral, integrado y universal.
Sumar: Acceso en el sistema público para todas las personas y derechos a quienes cuidan. Además, desde el partido apuestan más por priorizar la atención domiciliaria frente al modelo residencial.
Vox: Más ayudas porque las familias, apuntan, necesitan del apoyo de las administraciones.
Autogobierno
Reconocimiento nacional de Euskadi y defensa del autogobierno
PNV: Reconocimiento nacional de Euskadi, la salvaguarda de las competencias y un sistema de garantías basado en la bilateralidad y la foralidad. Culminar el Estatuto de Gernika, abordar el debate sobre el modelo territorial del Estado y reformar el Estatuto, con el derecho a decidir pactado.
EH Bildu: Reconocimiento nacional de Euskadi; materialización jurídico-política del derecho a decidir en lo relativo a las políticas públicas y al futuro de Euskadi. Relación de carácter ofederal basada en la bilateralidad que pueda desarrollarse «sin ninguna subordinación» al Tribunal Constitucional, al Congreso o a los tribunales españoles. Consulta habilitante antes de iniciar cualquier negociación con el Estado y reactivación de la ponencia de autogobierno en el plazo de tres meses desde el inicio de la legislatura.
PSE-EE: Compromiso con el autogobierno y apuesta en firme por la reforma del Estatuto de Gernika alcanzando un «nuevo pacto de convivencia» en Euskadi, que sea motor de progreso, que garantice la pluralidad y las diferentes identidades y que lo haga desde la legalidad. «Nos comprometemos a afrontar una nueva negociación que, atendiendo al procedimiento legal establecido, debe ser aprobada primera en el Parlamento Vasco, luego en las Cortes Generales y, finalmente, ser ratificado en referéndum».
PP: Defensa de un modelo de autogobierno vasco que se basa en los derechos históricos de los territorios forales. «Estamos comprometidos con el pleno y leal desarrollo estatutario de acuerdo con la Constitución». Defensa del Concierto Económico y reclamación de que el cálculo del Cupo «siga los principios de máxima transparencia, respetando la solidaridad de todos los españoes.». Igualmente, exigen el «respecto a las competencias propias de diputaciones y ayuntamientos».
Elkarrekin Podemos: Reconocimiento de Euskadi como nación en consonancia con la apuesta por la configuración de España como un Estado plurinacional y plurilingüe. Propuesta de un Estado federal o confederal en el que la jefatura del Estado pudiera ser elegida de forma directa por la ciudadanía. Aplicación del derecho a decidir de una manera legal y pactada. Cumplimiento íntegro del Estatuto de Gernika y el traspaso de las transferencias pendientes y reapertura de la ponencia de Autogobierno para alcanzar un nuevo Estatuto.
Sumar: Defensa de un modelo federal cooperativo y solidario basado en el reconocimiento plurinacional y plurilingüe del Estado que exige «inequívocamente» el cumplimiento íntegro del Estatuto de Gernika y, simultáneamente, avanzar en un nuevo Estatuto «que sitúe lo social y la mejora de las condiciones de vida de las personas en su centralidad». En este ámbito, activar la ponencia de autogobierno «que posibilite un gran pacto político y social refrendado por la ciudadanía vasca» y el desarrollo del ejercicio del derecho a decidir sobre «el estatus territorial fundamentado en la voluntad de la propia ciudadanía». Y abordar un proceso compartido en todo el Estado para la reforma constitucional del Estado autonómico.
Vox: Defensa de la «unidad de España y la igualdad entre los españoles». Oposición «más dura posible a los proyectos separatistas que pretenden romper España». Ilegalización de los «partidos separatistas». Garantía de la presencia «y el máximo respeto a los símbolos de España» en Euskadi.
Publicidad
Mikel Madinabeitia | San Sebastián y Oihana Huércanos Pizarro
Alicia Negre y Lidia Carvajal
Iker Elduayen | San Sebastián y Jon Munarriz | San Sebastián
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.