Borrar
Las diez noticias clave de la jornada
Seis desafíos de envergadura para el gobierno de Pradales
Retos

Seis desafíos de envergadura para el gobierno de Pradales

El nuevo Ejecutivo tendrá que afrontar esta próxima legislatura seis asignaturas principales, los asuntos que han capitalizado la campaña electoral y que se presentan como los grandes retos de país

Lunes, 22 de abril 2024, 07:02

El nuevo Ejecutivo tendrá que afrontar esta próxima legislatura seis asignaturas principales, la Sanidad, la Vivienda, la Seguridad, el Nuevo estatus, la Memoria y la Convivencia y la Economía, los asuntos que han capitalizado la campaña electoral y que se presentan como los grandes retos de país.

Paliar la falta de médicos y reducir las listas de espera

Sanidad

Paliar la falta de médicos y reducir las listas de espera

Mejorar Osakidetza se ha convertido en prioridad número uno, ante los retos estratégicos que acechan el sistema. Osakidetza ha sido el principal caballo de batalla de la campaña electoral y será también la prioridad política número uno del futuro Gobierno Vasco, precisamente para tratar de mejorar la percepción de la ciudadanía vasca hacia el sistema sanitario público, la 'joya de la corona' del autogobierno que trata de enderezarse tras la pandemia. Aunque los partidos han chocado en el diagnóstico del estado de salud del sistema sanitario público -la oposición ha cargado contra la responsabilidad del PNV mientras que los jeltzales han acusado al resto de partidos de «desprestigiar» el sistema con una visión «apocalíptica»-, en lo que sí han estado de acuerdo es en que el sistema necesita un nuevo impulso.

Ahora la dificultad inmensa que debe afrontar el futuro ejecutivo es dar con el tratamiento más eficaz. Pradales ha prometido por ejemplo un plazo máximo de 48 horas para ser atendido en consulta en Atención Primaria. La falta de ciertos perfiles sanitarios, comenzando por médicos de familia y pediatras, además de en otras 50 especialidades según reconoció en su día el propio Departamento de Salud, es una realidad que ha pasado factura. También lo son las listas de espera, que se dispararon tras la pandemia y que ahora Osakidetza trata de rebajar. En el caso de Gipuzkoa se traduce en 32.449 pacientes a la espera de atendidos por un especialista. Por Aitor Ansa.

En busca de la fórmula para contener precios

Vivienda

En busca de la fórmula para contener precios

Hay consenso en que hay que facilitar la emancipación de los jóvenes, pero no sobre la forma de topar las rentas. El difícil acceso a una vivienda por los altos precios que registra Euskadi tanto en venta como en alquiler, sobre todo para los jóvenes que quieren emanciparse, es una de las principales preocupaciones de la sociedad vasca. Entre la mayoría de los partidos hay consenso en que el Gobierno Vasco debe desplegar mayores ayudas a la emancipación y en que sería conveniente una contención de los precios de la vivienda, aunque difieren en las fórmulas para conseguirlo. La discrepancia abierta en torno a la aplicación en Euskadi de la ley estatal de Vivienda, cuya medida estrella es la declaración de zonas tensionadas para topar los alquileres, es el mejor ejemplo de que el problema no tiene fácil solución. Mientras PNV y PP son críticos con la ley, EH Bildu, PSE, Sumar y Podemos defienden su rápida aplicación.

Esas diferencias de fondo también se aprecian en las propuestas electorales de los partidos. Mientras PNV y PP defienden avales públicos para facilitar la adquisición de una vivienda y mejorar los beneficios fiscales, los partidos de izquierdas centran sus mensajes en limitar los precios del alquiler y fomentar la VPO en esta modalidad.

Con el precio medio de la vivienda en venta en Gipuzkoa en 277.075 euros, y con la renta media del alquiler en 756 euros, el próximo Gobierno Vasco deberá actuar para cumplir el objetivo de que la tasa de emancipación baje de los 30 a los 26 años para 2030. Por Miguel Villameriel.

Actualizar el modelo policial de la Ertzaintza

Seguridad

Actualizar el modelo policial de la Ertzaintza

Los delitos en Gipuzkoa siguen alza. El último año la criminalidad ha aumentado un 13,4% en el territorio, donde se registraron 32.915 delitos, frente a los 29.017 del ejercicio anterior, según datos del Ministerio del Interior. Reducir esas cifras se presenta como uno de los retos fundamentales del futuro. La ciberseguridad y los delitos climáticos también cobran relevancia en los nuevos tiempos.

Otra de las lacras a combatir es la violencia machista. En último año los delitos contra la libertad sexual han crecido un 12,4% en Gipuzkoa. En Donostia la cifra se eleva al 25,9% y en Eibar al 38,5%.

Para afrontar los retos de seguridad los partidos parecen haber llegado al consenso de tener que repensar y actualizar el modelo policial. Las cargas de las últimas semanas en el partido de la Real con el PSG o en los carnavales de Tolosa han avivado el debate sobre la forma de actuar de la Ertzaintza.

El cuerpo policial se encuentra inmerso en un conflicto que se retoma a hace más de un año con la aparición del grupo asindical 'Ertzainas en Lucha'. Un movimiento que ha aunado hasta 4.000 agentes del cuerpo policial en una manifestación que transcurrió en 2023 por las calles de Bilbao para pedir un convenio que actualicen las condiciones salariales y laborales de los agentes. Incluso llegaron a poner en peligro el paso del Tour por Euskadi si no se llegaba a un acuerdo. Por Ander Balanzategi.

Un pacto transversal para actualizar el Estatuto vasco

Nuevo estatus

Un pacto transversal para actualizar el Estatuto vasco

Actualizar el Estatuto de Gernika es uno de los grandes retos que el Parlamento Vasco viene arrastrando desde hace años. Un debate eterno que no termina de aterrizar del todo, por mucho que los partidos políticos vascos se interpelen al respecto y proclamen la necesidad de abordar la reforma estatutaria o nuevo estatus, según el interlocutor que lo pronuncie. Y esta próxima legislatura será clave para tratar de encontrar puntos de encuentro y alcanzar un pacto transversal en una materia en la que, sin embargo, algunos partidos mantienen posturas antagónicas. El gran escollo: los mantras soberanistas reflejados en el derecho a decidir. Una línea roja que PSE-EE y PP no están dispuestos a traspasar.

Y ahí estará el gran escollo que podría volver a encallar la negociación parlamentaria, por lo complicado que se antoja reunir en un mismo texto a PSE y EH Bildu, por ejemplo. De hecho, de la ponencia de Autogobierno -que se debería reactivar en la nueva legislatura- han salido dos textos diferentes. En lo que sí están de acuerdo de manera unánime las formaciones es en la necesidad de blindar los derechos sociales de la Euskadi del siglo XXI. Un nexo de unión que suscitará sin duda un gran consenso. Eso sí, otro de los grandes retos que quedan pendientes sobre esta materia es culminar de manera íntegra el Estatuto actual y asumir todas las transferencias pendientes. Por Ainhoa Muñoz.

Saldar la deuda con los asesinatos sin resolver

Memoria y convivencia

Saldar la deuda con los asesinatos sin resolver

El pilar de del futuro Gobierno Vasco en memoria y convivencia deberá seguir siendo la deslegitimación de la violencia, que deberá ser considerada por todos radicalmente injusta. Se han dado muchos pasos en el campo de la memoria, el reconocimiento y justicia y reparación de todas las víctimas de ETA, los GAL y de otros grupos terroristas, así como de las de abusos policiales, pero sigue pendiente aún un largo camino que deberán afrontar de manera consensuada.

La próxima legislatura será crucial para avanzar en la tarea de esclarecimiento de los más de 300 casos de asesinatos de ETA sin resolver y el pleno reconocimiento de su condición de víctima de determinados casos vinculados al GAL o grupos parapoliciales.

La prevención de la radicalización y de los discursos del odio será otra de las asignaturas para el futuro Gobierno Vasco en las que ponen el foco las asociaciones de víctimas y reclaman una mayor atención. Además se debería revertir el incremento de expresiones fanáticas que muestran simpatía por regímenes autoritarios o practican discursos de odio al diferente.

Deberán emplearse en el impulso de la aplicación, evaluación y transparencia en los programas educativos en las aulas vascas, así como contribuir a la colaboración y cooperación de Gogora y el Centro Memorial de Víctimas del Terrorismo. Por A. González Egaña.

Mantener el empleo y una nueva reforma fiscal

Economía

Mantener el empleo y una nueva reforma fiscal

Mantener la buena salud del mercado laboral y el pulso de la actividad económica, conteniendo la desaceleración, serán los retos del nuevo Gobierno Vasco, amén de afrontar la necesaria transición tecnológica y energética para que las empresas vascas sigan siendo punteras. La economía vasca resiste pese a la incertidumbre general mundial, acentuada por las cada vez mayores tensiones en Oriente Próximo.

El departamento de Hacienda del Gobierno Vasco, dirigido por Pedro Azpiazu, ha llevado al 1,9% su estimación de PIB vasco de este 2024 y, al mismo, tiempo eleva el avance del PIB previsto para el próximo año del 1,8% al 2,1%. No son cifras espectaculares pero permiten enfriar la desaceleración y dar cierta estabilidad.

Los récords de afiliación, con el dato de cotizantes consolidado por encima del millón, conviven con la preocupación empresarial por la falta de perfiles tecnológicos, el absentismo, la estrategia de ELA y LAB de apostar por las huelgas, la fuga de talentos y la necesidad de ser más atractivos para los inversores de fuera.

Los empresarios, al igual que la ciudadanía en general, estarán atentos a la reforma fiscal que debe ver la luz en esta nueva legislatura, en lo que será un elemento clave. Los parques eólicos y el reto de la descarbonización sin minar la industria son otros desafíos de calado para los nuevos responsables económicos. Por Jorge Sainz.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Seis desafíos de envergadura para el gobierno de Pradales