La campaña política en Euskadi de cara a las elecciones del próximo domingo encara su recta final. Hasta esta semana el debate entre los partidos se había centrado, sobre todo, en la salud pública y en la seguridad, pero el encuentro de los principales candidatos ... en El Diario Vasco este lunes y una posterior entrevista radiofónica del candidato de EH Bildu Pello Otxandiano ha devuelto a primera línea de debate el terrorismo y ETA.
Publicidad
En el bloque sobre 'Memoria' del debate de DV, Otxandiano no atendió al requerimiento de varios de los candidatos para que condenara el terrorismo de ETA «Tenemos que ser capaces de planter este debate en términos constructivos», explicó. Ya por la noche, el candidato de EH Bildu evitó calificar a ETA como grupo terrorista y se limitó a señalar, en una entrevista en la Cadena Ser que ETA fue «un grupo armado». El resto de grupos políticos, las asociaciones de víctimas y el Gobierno español han mostrado su malestar con la coalición abertzale y con su candidato y han calificado sus palabras como «indecentes» o «cobardes».
En DV hemos vuelto a analizar los discursos de todos los candidatos en el debate de este lunes, para analizar las veces que unos y otros hablaban de ETA, mencionaban a las víctimas o a la palabra terrorismo. Y ahí se puede obtener una conclusión en torno al discurso de Otxandiano, y es que el candidato abertzale sí que utilizó los conceptos 'memoria', 'víctimas', 'convivencia', 'violencia' o 'ETA', pero no mencionó en ningún momento 'terrorismo'.
El candidato que más usó la palabra 'terrorismo' fue Eneko Andueza, del PSE. Fueron seis, todas en la misma intervención, que fue la siguiente:
«Evidentemente, y por fortuna, vivimos en tiempos de paz y de libertad, y yo desde luego quiero acordarme ahora mismo de todas las víctimas del terrorismo, sean de la tipología que sean. Creo que las víctimas siempre tienen que estar en el centro y para ellas debemos reclamar siempre esos principios de verdad, justicia y reparación. Yo siempre he condenado todo tipo de terrorismo fuera del tipo que fuera, y creo que la sociedad vasca merece que la izquierda abertzale, de una vez por todas, condene el terrorismo de ETA. Creo que es un buen momento y un buen sitio para recordar la figura de Santiago Oleaga y de tantos y tantos que perecieron por culpa del terrorismo. Creo que hoy, señor Otxandiano, tiene una buena oportunidad de dar un paso al frente y decirle a la sociedad vasca que todo lo que hicieron, que toda esa responsabilidad que ustedes tuvieron al respecto del terrorismo de ETA, estuvo mal y que desde luego condenan el terrorismo de ETA y exigen esa misma verdad, justicia y reclamación que exigimos nosotros para todas, absolutamente todas las víctimas».
Publicidad
Imanol Pradales, representando al Partido Nacionalista Vasco, fue el otro partido que también utilizó la palabra 'terrorismo' tres veces, aunque en una se refería al yihadista:
«Yo creo que Euskadi merece un Gobierno y un Lehendakari capaz de recordar, de condenar y de llamar por su nombre a todas las formas de violencia y de terrorismo que ha habido en este país, que merece un lehendakari que actúe con principios éticos inequívocos, que nos merecemos no tener memoria selectiva, que no vale pasar página, sino que hay que asumir responsabilidades políticas también en relación con esta cuestión, porque ETA, el terrorismo y todas las violencias han sido un horror y un error».
Partido Popular, Elkarrekin Podemos y Sumar no utilizaron esa palabra tampoco y recurrieron en ese bloque a las de 'memoria', 'condena' o 'convivencia'.
El candidato de EH Bildu, sin embargo, fue el que más utilizó palabras como 'ETA' (en seis ocasiones), 'convivencia' (en cinco) y 'víctimas' (en cuatro) mientras que usó 'memoria' cuatro veces, las mismas que el PNV. Combinó tres de ellas en una misma intervención:
Publicidad
«He manifestado públicamente y explícitamente que afortunadamente hoy ETA no existe y que por lo tanto tenemos la posibilidad de avanzar también y plantear debates nuevos, avanzar en el sentido de reconocer a todas las víctimas. Hay responsabilidades que no han sido asumidas y me parece que eso también hay que poner encima de la mesa. La memoria se construye de forma poliédrica, porque ha habido responsabilidades diversas».
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.