![El voto CERA refrenda el resultado de las elecciones vascas y EH Bildu no logra arrebatar al PSE un escaño por Gipuzkoa](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2024/04/26/votos-kiFG-U2102209070632mGB-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
![El voto CERA refrenda el resultado de las elecciones vascas y EH Bildu no logra arrebatar al PSE un escaño por Gipuzkoa](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2024/04/26/votos-kiFG-U2102209070632mGB-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
A. I.
Viernes, 26 de abril 2024, 17:07
Las Juntas Electorales han procedido este viernes al escrutinio de los más de 8.000 votos procedentes de los residentes en el extranjero en las pasadas elecciones al Parlamento vasco del 21 de abril y, una vez contabilizados los datos en Gipuzkoa, Bizkaia y Álava, ... dichos votos no han modificado los resultados provisionales que reflejaron las urnas el pasado domingo en estos territorios. El PNV mantiene los 27 escaños al igual que EH Bildu; el PSE-EE acaba con 12; el PP, con 7; Sumar, con 1; y Vox también con 1.
En Gipuzkoa EH Bildu necesitaba conseguir 1.360 votos para quedarse con un escaño del PSE-EE, en Bizkaia, Sumar necesitaba 738 votos para arrebatarle un representante al PSE-EE en territorio vizcaíno, mientras que en Álava era todavía más dificultoso porque el PNV necesitaba 3.714 sufragios para hacerse con un parlamentario más.
El recuento de Gipuzkoa ha finalizado con una victoria de EH Bildu en el voto desde el extranjero que no le sirve para sumar un escaño más. EH Bildu ha recibido 986 votos de los residentes en el extranjero; el PNV, 672; el PSE-EE, 419; el PP, 347; Elkarrekin Podemos, 85; y Vox, 96.
El recuento de la Junta territorial de Bizkaia ha otorgado la mayoría del voto CERA al PNV, que ha logrado 1.017. Por detrás, EH Bildu ha conseguido 604, el PSE-EE 531, PP 511, Vox 168, Sumar 100, y Podemos 87, mientras otras candidaturas han sumado los 98 restantes. Además, 13 papeletas han sido en blanco.
Así las cosas, el PNV mantiene sus 11 parlamentarios, EH Bildu 8, PSE-EE 4 y PP 2. En territorio alavés, la coalición soberanista se queda con 8, PNV con 7, PSE-EE con 4, el PP con otros 4, y Sumar y Vox con uno cada uno.
En Álava, el PNV ha recabado 173, EH Bildu 160, PSE-EE 143, PP 129, Elkarrekin Podemos 37, Vox 33 y Sumar 27. Otras candidaturas han sumado 29 papeletas, cuatro han sido en blanco y una nula. Así las cosas, EH Bildu mantiene los 8 escaños obtenidos; el PNV, 7; PSE y PP, 4 cada uno; y Sumar y Vox, uno cada uno.
El escenario, por tanto, ha sido diferente al de las elecciones autonómicas de 2020, cuando apenas cinco días después de que los colegios electorales cerraran sus puertas, la coalición PP+Cs acabó por arrebatarle a EH Bildu un asiento en el Parlamento Vasco tras el recuento del voto extranjero.
Noticia relacionada
Con el escrutinio llevado a cabo este viernes ya se conocen los resultados definitivos de las Elecciones al Parlamento Vasco 2024. Las candidaturas pueden presentar reclamaciones a ese resultado definitivo ante cada Junta Electoral del Territorio Histórico y, si la respuesta no les satisface, pueden volver a recurrir ante la Junta Electoral de la Comunidad Autónoma.
En el caso de que no haya reclamaciones o, si los hay, una vez resueltas, las juntas proclamarán a los electos y electas. Esta proclamación deberá publicarse, en un máximo de 7 días, tanto en el BOPV como en los boletines de cada territorio histórico. En ese momento se publicarán, también, en el apartado de «elecciones» del portal web del Gobierno Vasco: www.euskadi.eus.
A partir de ahora se abre un calendario que finalizará con la constitución del nuevo Gobierno vasco, un gabinete que podría estar operativo para finales de junio.
El primer paso para que empiece la XIII legislatura será la acreditación de los nuevos parlamentarios. No hay un plazo determinado, pero una vez que se resuelven todos los recursos y los resultados salen publicados en el Boletín Oficial del País Vasco –algo que suele tardar una semana, aproximadamente– los representantes de los partidos no suelen demorar el trámite.
Cuando haya recogido sus credenciales un tercio de la Cámara (25), la Diputación Permanente dispone de quince días para fijar la fecha del Pleno de Constitución, donde se elegirá a los miembros de la Mesa. Si se mira a legislaturas pasadas, esa sesión podría celebrarse alrededor del 20 de mayo.
Antes se convocará la comisión de incompatibilidades, que en un plazo máximo de 20 días elevará a pleno su dictamen. La sesión de investidura podría celebrarse a mediados de junio.
Cualquier partido con representación en el Parlamento puede presentar un candidato. En primera votación necesita mayoría absoluta (38 escaños). En caso de no conseguirlo, vale mayoría simple. A diferencia de lo que ocurre en el Congreso no se puede votar en contra. O se apoya la candidatura o abstención, lo que evita escenarios de bloqueos y una posible repetición electoral. Solo si hay un improbable empate a votos podría llegarse a esa situación porque el Reglamento no prevé cómo resolverlo. Nunca ha sucedido.
Dos días después de que el Parlamento nombre al lehendakari, el elegido irá a Gernika a jurar o prometer el cargo. De forma simultánea se conocerá a las personas que integrarán el próximo Ejecutivo vasco. Es probable que el primer Consejo de Gobierno se celebre a finales de junio.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.