Secciones
Servicios
Destacamos
Triunfo del PSOE en Donostia. Los socialistas han sido la fuerza más votada en este domingo de elecciones europeas con un 27,58% de los sufragios, 383 más que hace cinco años. EH Bildu sube al segundo puesto con un 23,84% de los votos, aunque se deja en el camino 569 papeletas respecto a la cita de 2019. El PNV sufre por su parte un duro castigo del electorado donostiarra al perder la mitad de los apoyos obtenidos en las últimas europeas. Los jeltzales suman un total de 13.560 votos, 14.000 menos que hace un lustro, y retroceden once puntos hasta el 17,78%.
El PP protagoniza el mayor repunte de la jornada en la capital guipuzcoana con un ascenso que se plasma en 11.540 votos (un 50% más que en 2019) y siete puntos porcentuales, lo que le convierte en cuarta fuerza, mientras que en el lado opuesto de la balanza Podemos se hunde con la pérdida de 8.171 votos, el 74,2% de los que logró en los anteriores comicios al Parlamento Europeo.
Vox también crece, en concreto punto y medio hasta acaparar el 3,07% de los votos válidos, 788 más que en su estreno como partido político en esta cita. La debutante Sumar, sin referencias de 2019, obtiene 2.817 sufragios, un 3,96%.
Los colegios de la ciudad han contabilizado 76.480 votos totales y la participación se ha quedado en el 52,27%, once puntos menos que hace cinco años, si bien hay que tener en cuenta que entonces las elecciones europeas coincidían con municipales y autonómicas, lo que arrastró a más electores a las urnas. En la comparativa con 2014, más real, la abstención este domingo ha bajado casi un 9%. Durante el recuento, con el 99,52% escrutado, se han contabilizado un 0,55% de votos en blanco y un 0,30% de nulos.
Los resultados vienen a confirmar la tendencia dibujada por los principales partidos políticos en San Sebastián en las últimas citas electorales. Tomando como referencia las más próximas en el tiempo, las autonómicas de abril y las municipales de 2023, el PNV acentúa la pérdida de votos sufrida en aquellas dos convocatorias, en las que ya sintió de cerca el aliento de EH Bildu. La coalición abertzale firmó hace dos meses su mejor resultado al sobrepasar la barrera del 30% por primera vez en la historia democrática y estuvo a punto de arrebatarle la hegemonía a los jeltzales.
Por debajo, al PNV parece haberle surgido un nuevo competidor. El PP refrenda sus buenos resultados en las autonómicas de abril, cuando creció casi un 50% respecto a 2020, y se sitúa a solo 2.000 votos de los jeltzales tras anotarse similar porcentaje de subida, 3.891 votos.
En la sede del PSOE, todo era alegría y felicitaciones anoche por haberse convertido en la fuerza más votada en la capital del territorio, subiendo desde la segunda plaza que ocuparon en las europeas de 2019. Los socialistas arañaron cerca de cuatrocientos votos más, lo que sumado a la debacle del PNV les aúpa como opción preferida de los donostiarras.
A lo largo de la jornada de este lunes se conocerá el reparto de votos por barrios, lo que permitirá descubrir si el triunfo de la formación que encabeza Pedro Sánchez se ha sustentado en sus caladeros habituales, como el Distrito Este, o en esta ocasión han logrado pescar apoyos en zonas tradicionalmente volcadas con otras formaciones como EH Bildu o incluso PNV. En este sentido, los datos detallados por circunscripciones desvelará si el ascenso del PSOE -y la caída del PNV- se debe en parte al voto útil para frenar el auge de los movimientos de extrema derecha.
En el caso de Donostia, este impulso de la ultraderecha ha quedado reducido a la subida de Vox, testimonial en cuanto a número de votos pero igualmente preocupante por lo que supone de riesgo para la convivencia democrática. El desapego ciudadano de las instituciones y la clase política y el creciente rechazo a los valores que representa la Unión Europa han calado con fuerza en Francia, Italia y otros países de la comunidad, pero de momento no tienen penetración reseñable en el territorio guipuzcoano. No obstante, Vox logra un impulso importante y aumenta un 50% los votos obtenidos en Donostia.
En cuanto a las formaciones de izquierda, lo más destacable de lo sucedido este domingo es el hundimiento de Podemos en la ciudad. De los 11.000 votos clavados que consiguieron en 2019, los morados tienen que conformarse con apenas 2.829, una cifra que les relega a una posición testimonial en el mapa político donostiarra. En su descargo hay que subrayar la irrupción de Sumar, con la que en esta ocasión tampoco ha alcanzado acuerdos para concurrir de forma unitaria, tal como sucedió en las autonómicas de hace dos meses. La formación de Yolanda Díaz aparece con un 3,7% de los votos, igualando el porcentaje de apoyo de Podemos.
Esta vez no hubo que padecer los nervios de la noche del pasado 21-A, donde el recuento se resolvió tras un final de infarto en el que PSOE y PNV se disputaron la victoria. Al tener que esperar hasta las 11 de la noche para dar a conocer el escrutinio porque los colegios italianos cerraron horas después, los resultados se publicaron con más del 99% de los votos ya contabilizados, lo que restó emoción a la cita pero también evitó que los candidatos se mordieran las uñas. A partir de este lunes, es momento de reflexionar y sacar conclusiones sobre lo que están haciendo bien y lo que están haciendo mal.
Resultados por municipio
Elige un partido para ver los resultados en cada municipio
99,96% escrutado | Act. 00:33h
61 Diputados
Resto de partidos:
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.