![La abstención, primer 'partido' en Gipuzkoa](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202301/28/media/cortadas/PORTADILLA2-kTLD-U190427440995d6H-1968x1202@Diario%20Vasco.jpg)
![La abstención, primer 'partido' en Gipuzkoa](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202301/28/media/cortadas/PORTADILLA2-kTLD-U190427440995d6H-1968x1202@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Las urnas no levantan pasiones. La política parece que ocupa el centro de nuestras vidas y las polémicas suscitadas en el Congreso, los parlamentos autonómicos y en los ayuntamientos abonarían esta sensación. Sin embargo, a la hora de la verdad en Gipuzkoa solo uno de cada tres ciudadanos acude a votar. De hecho, si tomamos como referencia los comicios de 2019, la abstención en la elección de los alcaldes y concejales fue del 33,38%, es decir, 186.000 guipuzcoanos no acudieron a las urnas.
A tenor de estos datos, si la abstención fuera un partido político sería la fuerza con más poder municipal, ocupando la primera posición en localidades de la importancia de Irun, Pasaia o Errenteria. En el caso de la Diputación (Juntas Generales), con el 33,38% de abstencionistas (185.623 ciudadanos), se colocaría en segundo lugar en el conjunto del territorio, pero el primero en Donostialdea y Bidasoa-Oiartzun. El último Deustobarómetro indica que en mayo la abstención en las forales rozará el 35%.
¿Por qué se registra este desapego? ¿Es Gipuzkoa una rareza o sigue una tendencia generalizada? Trasladamos estas preguntas a cuatros expertos para que las respondan.
Félix Arrieta, licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración por la UPV y doctor por la Universidad de Deusto, señala que Gipuzkoa no se diferencia del contexto europeo, donde en los últimos años se registra un incremento de la abstención. En opinión de Arrieta, este hecho obedece a que existe «una cierta desafección hacia la política institucional, hacia lo que se puede conseguir a través de ésta. La crisis de 2008, aunque llevamos ya varias encadenadas, hizo aumentar esta percepción».
El profesor de Deusto añade que en Gipuzkoa incide el hecho de que llevamos varios años de cierto «destensionamiento, lo que yo suelo llamar de resaca, lo cual tampoco favorece escenarios de alta participación». Arrieta señala que a priori un escenario de menor tensión es positivo socialmente, «pero es indudable que una mayor polarización genera más adhesión, o contrariedad, en torno a proyectos claros».
Cómo habría quedado la abstención si fuera un partido político
ABSTENCIÓN
ELECCIONES 2019
a las JJ GG
5ª
Elk. Podemos
(9,02%)
6ª
PP
(4,75%)
1ª
PNV
(35,91%)
4ª
PSE-EE
(17,24%)
TOTAL
GIPUZKOA
JJ GG
3ª
EH Bildu
(31,89%)
2ª
Abstención
(33,38%)
CIRCUNSCRIPCIONES ELECTORALES
37,8 %
Bidasoa-Oiartzun
30,01%
Deba-Urola
34,8 %
Donostialdea
1ª
1ª
3ª
3ª
30,54%
Oria
DONOSTIALDEA
34,8
33,87
25,47
20,39
1ª
10,2
7,85
Abst.
BIDASOA-OIARTZUN
37,8
30,45
26,21
23,54
1ª
12,8
5,02
Abst.
DEBA-UROLA
40,32
38,74
30,01
12,09
3ª
6,37
2,48
Abst.
ORIA
39,09
38,65
30,54
12,77
3ª
6,92
2,29
Abst.
GRÁFICO:
F.J. BIENZOBAS
Cómo habría quedado la abstención si fuera un partido político
ABSTENCIÓN
ELECCIONES 2019
a las JJ GG
5ª
Elk. Podemos
(9,02%)
6ª
PP
(4,75%)
1ª
PNV
(35,91%)
4ª
PSE-EE
(17,24%)
TOTAL
GIPUZKOA
JJ GG
3ª
EH Bildu
(31,89%)
2ª
Abstención
(33,38%)
CIRCUNSCRIPCIONES ELECTORALES
37,8 %
Bidasoa-Oiartzun
30,01%
Deba-Urola
34,8 %
Donostialdea
1ª
1ª
3ª
3ª
30,54%
Oria
DONOSTIALDEA
34,8
33,87
25,47
20,39
1ª
10,2
7,85
Abst.
BIDASOA-OIARTZUN
37,8
30,45
26,21
23,54
1ª
12,8
5,02
Abst.
DEBA-UROLA
40,32
38,74
30,01
12,09
3ª
6,37
2,48
Abst.
ORIA
39,09
38,65
30,54
12,77
3ª
6,92
2,29
Abst.
GRÁFICO:
F.J. BIENZOBAS
Cómo habría quedado la abstención si fuera un partido político
5ª
Elk. Podemos
(9,02%)
6ª
PP
(4,75%)
1ª
PNV
(35,91%)
4ª
PSE-EE
(17,24%)
ABSTENCIÓN
TOTAL
GIPUZKOA
JJ GG
ELECCIONES 2019
a las JJ GG
3ª
EH Bildu
(31,89%)
2ª
Abstención
(33,38%)
37,8 %
Bidasoa-Oiartzun
CIRCUNSCRIPCIONES
ELECTORALES DE GIPUZKOA
34,8 %
Donostialdea
1ª
1ª
30,01%
Deba-Urola
3ª
30,54%
Oria
3ª
DONOSTIALDEA
DEBA-UROLA
34,8
33,87
40,32
38,74
25,47
30,01
20,39
1ª
10,2
12,09
7,85
3ª
6,37
2,48
Abst.
Abst.
BIDASOA-OIARTZUN
ORIA
39,09
38,65
37,8
30,54
30,45
26,21
23,54
1ª
12,77
12,8
3ª
6,92
5,02
2,29
Abst.
Abst.
GRÁFICO:
F.J. BIENZOBAS
Cómo habría quedado la abstención si fuera un partido político
TOTAL GIPUZKOA (JJ GG)
POR CIRCUNSCRIPCIONES ELECTORALES
6ª
PP
(4,75%)
37,8 %
Bidasoa-Oiartzun
5ª
Elk. Podemos
(9,02%)
ABSTENCIÓN
30,01%
Deba-Urola
1ª
PNV
(35,91%)
34,8 %
Donostialdea
4ª
PSE-EE
(17,24%)
ELECCIONES 2019
a las JJ GG
1ª
1ª
3ª
BIDASOA-OIARTZUN
37,8
30,45
3ª
3ª
EH Bildu
(31,89%)
26,21
23,54
30,54%
Oria
1ª
12,8
5,02
2ª
Abstención
(33,38%)
Abst.
ORIA
DONOSTIALDEA
DEBA-UROLA
34,8
39,09
33,87
38,65
40,32
38,74
30,54
25,47
30,01
20,39
1ª
12,77
10,2
3ª
12,09
7,85
6,92
3ª
6,37
2,29
2,48
Abst.
Abst.
Abst.
GRÁFICO: F.J. BIENZOBAS
Arrieta reconoce que resulta difícil identificar sectores sociales donde la desafección política sea más intenso. No obstante, indica que algunos estudios señalan que las personas con menor renta acuden menos a votar que la que disponen de ingresos más elevados. «Este es un tema preocupante –afirma el profesor– porque incide directamente en las causas de la desigualdad y dificulta un empuje claro para solucionarlas». Añade que el desapego a las urnas también incide en mayor medida entre los jóvenes.
El experto advierte de que este alejamiento de la política es una tendencia que se registra en toda Europa y que genera un caldo de cultivo «propicio para los discursos de extrema derecha».
Jonatan García, doctor en Ciencias Políticas y de la Administración por la UPV, y profesor en esta universidad, coincide en que resulta difícil concretar qué sectores son los más alejados de las urnas. No obstante, reconoce la existencia de una realidad «mucho más transversal vinculada a la desafección política o pérdida de confianza de la ciudadanía hacia los partidos y la clase política, puesto que ambos llevan años como los actores menos valorados. Esta cuestión –subraya el profesor de la UPV– puede estar afectando directamente a la afiliación, la movilización social y la abstención».
Félix Arrieta | Deusto
También incide que en determinadas convocatorias se detecta una falta de interés cuando la victoria de un partido puede darse por hecha. Por el contrario, «la sensación de cambio suele ser un factor detonante de la participación, aunque cada vez más matizada, porque la desafección tiene una base más asentada».
García recalca que este desapego no afecta solo a Gipuzkoa. «Se trata de una corriente extendida por toda Europa. Es una realidad de la que no escapamos. Se ha consolidado una base abstencionista desanimada, desafecta o descontenta con el sistema que se expresa de esta forma. Cada vez es más amplia y se añade a la propia abstención técnica».
Jonatan García | UPV / EHU
Ainhoa Novo-Arbona, coordinadora del grado de Ciencia Política y Gestión Pública de la UPV, afirma que el nivel de participación en Gipuzkoa es parecido a los de su entorno. Señala que las medias estadísticas indican que no hay prácticamente diferencia entre Euskadi y Gipuzkoa en las elecciones autonómicas, forales y municipales. Respecto a España, resulta incluso superior.
Además, la profesora especifica que la participación en nuestro territorio en las elecciones locales se mantiene prácticamente estable desde 1979, en torno al 64%. Sí se han producido variaciones sustanciales en los comicios generales. Así, en 1982, cuando el PSOE llegó al poder con una amplísima mayoría absoluta, el 80% de los guipuzcoanos acudieron a las urnas. Otros casos anómalos se dieron en las convocatorias de 2000 y 2008, años en los que la izquierda abertzale no participó en las elecciones.
Ainhoa Novo-Arbona | UPV / EHU
Novo-Arbona estima que Gipuzkoa no va a entrar en un ciclo de descenso de votantes. Y la explicación es clara. «La distancia entre los dos primeros partidos ha disminuido y esta realidad conlleva que las elecciones forales sean muy competitivas. Además, no se puede olvidar que al coincidir con las municipales el estímulo para acercarse a las urnas es doble».
La profesora de la UPV coincide con los otros expertos consultados en que la participación se estimula si el voto es decisivo. «Cuando existe la percepción subjetiva de la alternancia, la ilusión del cambio fomenta el interés de los ciudadanos», subraya.
A la hora de identificar el nicho de abstencionistas, Novo-Arbona señala que los ciudadanos de entre 18 y 30 años, y los mayores de 70 son los más alejados de las urnas, así como los desempleados.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Mikel Madinabeitia | San Sebastián
Mikel Madinabeitia | San Sebastián y Oihana Huércanos Pizarro (Gráficos)
Josu Zabala Barandiaran
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.