![Mirar al futuro sin romper con el pasado](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2023/05/24/bellas-artes-kAJE-U200387203099Nt-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
Peppuc | Patrimonio urbanístico
Mirar al futuro sin romper con el pasadoSecciones
Servicios
Destacamos
Peppuc | Patrimonio urbanístico
Mirar al futuro sin romper con el pasadoLa reciente demolición de la estación del Norte ha vuelto a poner de actualidad un asunto, la protección del patrimonio, que se mueve sobre la delgada línea que separa la parálisis del progreso. La dicotomía entre lo nuevo y lo antiguo y la brecha existente entre opinión y criterio centran el debate en una ciudad que no puede evitar una sensación de pérdida cada vez que un edificio histórico es pasto de las excavadoras.
El Ayuntamiento dispone de dos herramientas para conservar el legado arquitectónico de Donostia. El Plan Especial de Protección del Patrimonio Urbanístico Construido (Peppuc) ha sido revisado por completo y la última actualización se aprobó de forma definitiva en el Pleno de marzo de 2021.
9 miembros
tiene el nuevo Consejo Asesor de Patrimonio, que informará sobre la entrada o salida de fichas del Peppuc.
Tras analizar más de 600 edificios como posibles candidatos a incorporarse al catálogo municipal, finalmente se incluyeron 225 nuevas fichas: 210 elementos se protegían por primera vez y otros 15 vieron aumentado su grado de protección. Destaca la inclusión en el grado A de inmuebles ya catalogados a nivel supramunicipal como Villa Aldama o los Depósitos Municipales de Agua de Ulia. Al grado B ascendieron 15 edificios anteriormente protegidos con grado C, entre los que están La Equitativa, Getaria 2, La Casa de los Solteros de Gros, varios inmuebles de la calle Prim y el Kursaal.
Noticia Relacionada
Jorge F. Mendiola
Más de 20 nuevos edificios se incorporaron al grado C, que obliga a conservar las fachadas o reconstruirlas, según el caso. Se trata de diversas villas del paseo del Faro, paseo de la Fe o avenida Alcalde Elósegui, entre otras, el edificio Urumea de Moneo, el Seminario del Paseo de Hériz, el Tenis, el conjunto de la EUTG de Mundaiz o la propia estación del Norte, entre otros. Esta modificación tiene su miga, ya que antes de la revisión abordada durante este mandato el conjunto de las marquesinas exterior e interior tenían un grado F y el propio edificio de la estación había quedado descatalogado en 2014. Con todo, el derribo de la estación -inesperado porque el proyecto inicial contemplaba la conservación de la fachada del paseo de Francia- ha supuesto un golpe a la memoria colectiva donostiarra.
1.310 fichas
contiene el catálogo municipal de patrimonio (Peppuc) tras la revisión aprobada en marzo de 2021.
Por último, un total de 188 nuevos elementos pasaron a tener grado D de protección. En el listado destacan los conjuntos de villas del paseo de Hériz, el convento de las Salesas de Intxaurrondo o el de las Dominicas de Ategorrieta. Con esta actualización, el Peppuc pasaba a contar con más de 1.300 fichas.
El documento acaba de superar un largo periplo en los tribunales por los sucesivos recursos interpuestos por la asociación Áncora, que reclamaba la nulidad del documento por motivos generales y otros particulares respecto a algunas construcciones como el Bellas Artes -que el Ayuntamiento decidió mantener en el grado C-, el edificio Aldamar 1 y 3 o las villas Villaba y Celayenea, que quedaron fuera del catálogo municipal. Una reciente sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco ratifica la legalidad del Peppuc, que ya es firme.
Respecto al antiguo cinematógrafo de Urbieta-Prim, hay que recordar que durante un tiempo estuvo incluido en el grado A, de manera automática desde el momento que fue inventariado por el Gobierno Vasco como Bien Cultural. Sin embargo, el edificio perdió tal calificación por una sentencia judicial. Los revisores del Peppuc argumentaron que al Bellas Artes le corresponde el grado C por su singularidad y no apreciaron elementos permanentes en su interior que le hicieran merecedor de una mayor protección.
Nuevos elementos. Más de 150 villas, 50 edificios residenciales, el Seminario, los EUTG y el Tenis, entre los elementos que se han incorporado al Plan Especial de Protección del Patrimonio Urbanístico Construido.
Trabajo de campo. Los expertos analizaron más de 600 edificios en Antiguo, Aiete, Centro, Gros, Egia, Loiola, Martutene, Añorga, Intxaurrondo, Igeldo, Ategorrieta-Ulia y Miracruz-Bidebieta.
Esta decisión abrió la puerta a la reforma ahora en curso para su transformación en un hotel de la cadena Hilton. La fachada permanece arriostrada y será objeto de algunas modificaciones autorizadas en el Peppuc, según el acuerdo alcanzado con la Sade para desbloquear la situación de abandono que desde hace tres décadas sufría el edificio. El establecimiento tendrá 82 habitaciones, entre ellas 8 suites -además de un espacio para reuniones, un gimnasio, bar y restaurante- y prevé abrir sus puertas en 2024.
Otro recurso contra la revisión del catálogo municipal de patrimonio, este de Vox, se tradujo en una sentencia contraria a los intereses del consistorio por la que se obliga a proteger y conservar las fachadas de los dos edificios principales de los cuarteles de Loiola. Este contratiempo ha condicionado los plazos y condiciones de la negociación con el Ministerio de Defensa, que finalmente se cerró en 73 millones.
Composición. Expertos titulados y con acreditada experiencia, cinco de ellos ajenos a la Administración, de facultades universitarias, colectivos de profesionales y asociaciones de patrimonio.
Presidencia. Recaerá sobre la concejala delegada de Urbanismo, Nekane Arzallus, quien estará acompañada por otros dos miembros de su departamento y un representante de la Diputación.
Además, el nuevo Peppuc incluye un artículo que regulará las posibles intervenciones de rehabilitación energética en fachadas protegidas en los grados B, C y D. Así, se permitirá la utilización de sistemas de aislamiento térmico exterior si se cumplen una serie de condiciones, como que las fachadas no sean de piedra, y siempre sujetas a la presentación de una consulta previa acompañada de la correspondiente valoración del edificio, un análisis técnico de la intervención y el informe favorable de un arquitecto municipal.
Esta legislatura también se ha constituido el Consejo Asesor de Patrimonio, un nuevo órgano del Ayuntamiento formado por nueve expertos en la materia, cinco de ellos ajenos a la administración, que informará sobre todas las propuestas para meter o sacar edificios del Peppuc. Lo preside la concejala de Urbanismo, circunstancia que ha servido a la oposición y las asociaciones de defensa del patrimonio para poner en duda su imparcialidad.
Estos últimos cuatro años los donostiarras han asistido a la demolición de un puñado de edificios antiguos, los más recientes la estación del Norte, Villa Belén, Villa Itxas Aizea, Villa Elvira o Villa Nuestra Señora de Iziar. Todos tenían en común que no estaban protegidos o que su ficha permitía la intervención autorizada, un marco de legalidad que ha servido de justificación al Ayuntamiento cuando desde Áncora u otros foros se han cuestionado las licencias concedidas. La pregunta que se hacen los ciudadanos es si no sería necesario endurecer la normativa municipal que facilita este tipo de actuaciones.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Mikel Madinabeitia | San Sebastián
Mikel Madinabeitia | San Sebastián y Oihana Huércanos Pizarro (Gráficos)
Josu Zabala Barandiaran
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.