- Ha sido entrenadora de balonmano durante 30 años, técnica de deporte de élite y ahora candidata a la alcaldía, pero, ¿quién es realmente Reyes Carrere?
- Una mujer feminista, de izquierdas y euskalduna. Me muevo por proyectos vitales en los que creo al 100% y que me hacen sentir bien.
- Nunca antes ha trabajado en esto. ¿Por qué se ha metido en la batalla política?
- Por tres cuestiones. Primero, porque quiero mucho a Donostia. Segundo, porque creo firmemente en el proyecto de EH Bildu desde que nació. Y tercero, porque esta ciudad está tomando una dirección que no me gusta. Esa esencia moderna y de personalidad fuerte se está perdiendo. Cada vez son mayores las diferencias y los desequilibrios entre barrios, y la gente joven cada vez sufre más con el precio de los alquileres de pisos.
- ¿Qué tipo cambio hace falta?
- Necesitamos nuevas políticas que pongan el bienestar de la gente en el centro. Estoy hablando de tener sueldos dignos, derecho a una vivienda, a poder trabajar en Donostia y a pasear tranquilamente sin estar sometidos a la masificación actual. Unas políticas que, además, luchen contra el cambio climático, a favor del feminismo y de la euskaldunización. Que esta última cuestión se está perdiendo.
-
Personal
Tiene 52 años, vive en Intxaurrondo y le gusta leer, hacer deporte, viajar y pasear por la ciudad.
-
Profesional
Estudió en colegio Pío Baroja de Errenteria, fue entrenadora profesional de balonmano y actualmente es técnica en la Federación Guipuzcoana de Balonmano.
-
Política
La candidatura a la Alcaldía de Donostia es su primera experiencia en política, aunque asegura que siempre ha tenido interés y ha salido a manifestarse.
- ¿Cómo valora los cuatro años de la pasada legislatura?
- Negativamente. Cada vez son mayores los desequilibrios entre los barrios, se ha triplicado la diferencia en la renta per cápita entre Altza y Miramon. El índice de paro en los barrios del este es del 12% y en el centro del 8%, una diferencia que no para de crecer, debido a las políticas actuales. Estamos viviendo la desertización de los pequeños comercios en los barrios, lo que impide que se pueda trabajar y vivir en un mismo distrito. Además, estamos padeciendo una explosión el turismo, como ha pasado en la Parte Vieja, que es más que evidente. Esto genera problemas de convivencia para los vecinos, y a los que nos gustaba pasear por esa zona ya casi no la pisamos. Esta onda expansiva está llegando a otros barrios de la ciudad. El fenómeno del turismo tiene que tener un tope y lo que ha hecho el gobierno de Goia y Gasco ha sido 'vender' La Concha, la playa y el litoral, en general. Esto únicamente acentúa el problema de la vivienda, la convivencia y la cohesión social.
«Goia y Gasco se han dedicado a 'vender' La Concha y esto genera muchos problemas»
«A partir del 26-M queremos estar en las mesas donde se decida el futuro de la ciudad»
«Soy euskalduna, de izquierdas y feminista, y abogo por proyectos en los que creo 100%»
- ¿Hasta qué punto es importante el beneficio económico que supone el turismo?
- Imagina que alguien decide poner una fábrica de cemento o una papelera en medio del Kursaal, con el argumento de que eso va a traer mucho dinero. Hay cosa que no pueden ser. Nos están diciendo que el beneficio económico es tal que vamos a necesitar vender la ciudad. Nosotros defendemos la diversificación de las actividades económicas, el turismo no es el único potencial de Donostia, como piensan algunos. Tenemos centros de investigación física y tecnológica de altísimo nivel, la ciudad con más equipos femeninos de élite, tenemos un centro donde se pueden realizar veinte actividades deportivas a la vez. Todo esto puede rentabilizarse. Y no podemos olvidarnos de todos los jóvenes que se están formando en nuestra universidad. Vamos a darles salida a través de la diversificación todas esas actividades económicas. Es por lo que apostamos, aunque no estamos en contra del turismo, pero no puede estar por encima de muchas otras cuestiones.
De familia obrera y profesional del balonmano
Nació en el seno de una familia obrera y numerosa, compuesta por sus padres y sus cinco hermanos, que fueron quienes le enseñaron a ser coherente y a actuar de manera ética. Asegura que su vida se ha ido ajustando «a golpe de proyectos» que le han llenado y convencido, y aunque a lo largo de sus 52 años ha pasado por diferentes oficios, «como el de herrera», su verdadera pasión ha sido siempre el deporte, concretamente el balonmano.
Además de jugadora, ha sido entrenadora durante treinta años, la primera del Estado a nivel profesional, y cuenta en su palmarés con títulos de campeona de Liga y Copa. Explica que practicando deporte es donde más cómoda y reconocida se siente. «Es un ámbito que me ha permitido desarrollarme como persona y como profesional. A conocerme a mí misma, a tomar decisiones, a establecer una metodología y a trabajar en equipo por un objetivo».
En su día a día, «como cualquier persona normal», acostumbra a hacer la compra, limpiar la casa, pasear a su perra y, cuando el tiempo lo permite, salir a hacer footing.
- Su programa titula 'Equilibrio, sostenibilidad y justicia social'. ¿A qué se refieren?
- Queremos una ciudad lo más equilibrada posible: entre barrios, entre generaciones, entre actividades. Hay que partir de la base de que Donostia es muy variada y no tiene las mismas necesidades Altza que la Parte Vieja. Pero es que dentro de los barrios cada vecino tiene también sus propias necesidades. Hay que equilibrar y para eso hay que saber cuáles son las necesidades de cada ciudadano.
- ¿Pueden recuperar la alcaldía? ¿Cuáles serían sus primeras decisiones como alcaldesa?
- Nosotros trabajamos por la justicia social, por la sostenibilidad y por la soberanía y lo que queremos es estar a partir del 26-M en aquellas mesas donde se decida el futuro de la ciudad. Tenemos que estar, y es impepinable, porque la ciudad se construye entre muchos. En esas mesas exigiremos que se tomen ciertas decisiones y que sean estables en el tiempo.
- ¿Qué necesita la ciudad en los próximos cuatro años?
- Coherencia. Un lugar en el que poder vivir, comer, pasear tranquila, criar a los hijos y ayudar a los padres. Y que las políticas hagan posible todo esto, siendo coherentes y cumpliendo las promesas.
- Su programa incluye 112 propuestas. ¿Alguna que destaque por ser exclusiva de EH Bildu?
- Nosotros hemos lanzado cuatro propuestas estrella, pero si hay una que sin duda es novedosa, esa es 'Donostia Kirol Hiria', porque se da una visión global a todo el complejo deportivo que hay en Anoeta. Es potente, pero se puede rentabilizar mucho más, porque es el centro de gestión del deporte de toda Gipuzkoa. Sin embargo, en estos momentos no es posible celebrar un torneo de dos días aquí porque hay un gran problema: dónde duermen los participantes. Hace falta una residencia para deportistas, que no un gran hotel, e impulsar un centro de investigación relacionado con el deporte, donde se traten cuestiones como la psicología, la pedagogía o la nutrición. También haría falta reformar las instalaciones que ya tenemos. Todo esto nos daría más cobertura y reactivaría el barrio de Amara.
- Hablan de abastecer de energía a 2.000 familias con tarifas sociales. ¿En qué consiste esta propuesta?
- En crear una empresa municipal de energía. Comprarla directamente y sin intermediarios, y distribuirla a todas las infraestructuras que tiene el Ayuntamiento. La ley permite que una parte de esta energía se destine a viviendas sociales. Esto permitiría, por una parte, ahorrar 200.000 euros al año y, por otra, luchar contra el cambio climático, porque compraríamos energía renovable. Barcelona ya lo está haciendo y Pamplona está a punto de implementarlo. Acciones como esta hacen que una ciudad sea moderna.
- Dan especial importancia a los barrios de Altza, Intxaurrondo y Bidebieta. ¿Por qué?
- Porque hay una deuda histórica. Es una zona a la que se ha recurrido muchas veces para buscar el voto, porque ahí viven, vivimos, 40.000 personas, pero que luego se olvida. Además, es importante descentralizarla, porque todos queremos trabajar y vivir en nuestro barrio. Por ejemplo, aún no entiendo por qué no hay más estaciones de bicis eléctricas en estos barrios. Son los últimos de la fila y están desatendidos.
- Su partido defendió el soterramiento del tráfico de La Concha en la campaña electoral de 2015. ¿Ahora plantean eliminar un carril de circulación para reducir el tráfico de vehículos privados?
- El objetivo no es tanto reducir el tráfico privado, sino que el viandante tenga la prioridad en la ciudad. Hay un orden muy claro: primero el peatón, luego las bicicletas y transporte público y, por último, el transporte privado. En la medida que EH Bildu pueda respetar esa jerarquía se llevarán a cabo determinadas medidas. Nuestro planteamiento es la posible eliminación de uno de los carriles de circulación, pero de momento este no es un asunto prioritario, porque no existe un problema importante. Cuestiones de movilidad a solucionar hay, por ejemplo, en la rotonda de Garbera.
- ¿Existen líneas rojas?
- La justicia, la vida y el trabajo dignos, el feminismo. Todos aquellos proyectos que a nuestro parecer no protegen la vida de las personas.
- ¿Cuántos ediles espera obtener EH Bildu el 26-M?
- Las últimas elecciones ganamos 5.000 votos y ese es el punto de partida. El objetivo es mejorar esta cifra porque no puede ser de otra manera. Estoy convencida de que todas aquellas personas que quieran vivir y disfrutar de Donostia tienen que votar a nuestra alternativa. Soy muy optimista, EH Bildu es la mejor opción, porque lo que prometemos lo ponemos encima de la mesa.
- ¿Cabe la posibilidad de pactar con algún partido? ¿O es mejor opción volver a gobernar en minoría?
- Nuestra propuesta es hacer pactos de ciudad. Hay que implicar a todos los agentes de la ciudad en las decisiones, no solo a los partidos políticos. Si vamos a hablar de turismo tendremos que sentarnos con los sectores implicados en esta actividad y a hacer pactos que sean sostenibles en el tiempo. Necesitamos un plan que mire al futuro de verdad y que, lejos de preocuparnos, nos ilusione.
Muy personal
1. Un lugar en Donostia al que lleva a sus amigos que vienen de fuera.
A Ulia, porque tiene monte y playa. Es una zona que todavía conserva una parte salvaje y la vista que ofrece de la costa es muy bonita.
2. ¿Qué copiaría de otra ciudad?
De Viena su parque público de vivienda, donde el 60% de las personas se benefician de la vivienda protegida. Es un modelo a copiar.
3. ¿Playa o montaña?
Montaña, sin duda. Soy más de verde que de azul.
4. ¿Cómo se desplaza por la ciudad?
Fundamentalmente en bicicleta, pero soy usuaria habitual del topo. También me desplazo a pie y muy pocas veces en coche.
5. ¿A favor del Topo/Metro?
El Metro no, es una obra innecesaria y faraónica. Hay otras maneras de potenciar la movilidad sostenible en la ciudad.
6. ¿Rechaza o sigue las redes sociales?
Forman parte de la actualidad de hoy en día y considero que son herramientas muy interesantes. Sigo facebook, twitter e instagram, aunque a esta última no le cojo el tranquillo.
7. ¿Qué hace para conciliar con la familia?
Intento planificar, ser clara y buscar todos los huecos posibles.
8. De la TV no se pierde...
Últimamente el Conquis. Además, me gustan desde siempre los programas de información política.
9. ¿Qué tipo de música escucha?
Bastante jazz, por influencia familiar. Pero también me gusta Gose, Mikel Laboa... depende de para qué.
10. ¿Último libro que la leído?
Juego de Tronos. Me he leído toda la saga.
11. ¿Un concierto de música al que le gustaría acudir?
Me gustaría ver Gose.
12. Si no fuera político sería...
Soy entrenadora, no soy política.
13. Y cuando lo deje...
Volveré a mi mundo, a la Federación Guipuzcoana de Balonmano para seguir formando entrenadores.
14. ¿Qué le quita el sueño?
Tener problemas a los que hay que dar una solución, aunque por lo general duermo bastante bien.
15. Convénzame en pocas palabras de que le vote.
Si no quieres tener un futuro incierto, si buscas vivir y tener estabilidad en esta ciudad, la única opción es EH Bildu.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.