![Tabakalera, el reto de integrarse en la ciudad](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/201905/18/media/cortadas/tabakalera-17052019-kqZG-U80232369745bDH-624x385@Diario%20Vasco.jpg)
![Tabakalera, el reto de integrarse en la ciudad](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/201905/18/media/cortadas/tabakalera-17052019-kqZG-U80232369745bDH-624x385@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La cultura se asomaba a esta legislatura como uno de los ejes clave del nuevo gobierno municipal PNV-PSE, con la celebración de la Capitalidad Cultural Europea de 2016 y la puesta en marcha de Tabakalera como grandes hitos. Sin ... embargo, ambos proyectos, que llegaban como herencia de administraciones anteriores, dejan al final de este mandato un sabor agridulce. Estos cuatro años también han estado marcados por la defensa del patrimonio urbanístico, liderado por asociaciones como Áncora y con la situación de parálisis sufrida por el edificio Bellas Artes. Festivales como el Zinemaldia o el Jazzaldia, los que más han crecido y que más llegan al público, vuelven a salvar el balance de una legislatura en la que en materia de deportes destacan el arranque de las obras de remodelación del estadio de Anoeta y de construcción del nuevo polideportivo de Altza.
En el caso de Donostia 2016, lo decían los propios agentes culturales de la ciudad y el territorio: la Capitalidad había tenido lagunas, sobre todo falta de ambición, ausencia de artistas locales y un problema de comunicación. La ceremonia inaugural, dirigida por Hansel Cereza - director escénico de La Fura dels Baus- dejó a propios y a extraños fríos y fue el preludio de una fiesta que no terminó de enganchar a la ciudadanía a lo largo del resto del año. De entre todas las actividades, solo unas pocas marcaron el año. Una fue la celebración de la Tamborrada infantil conectando con Wroclaw, otra ciudad capital europea de la cultura y otra el espectáculo teatral al aire libre en Cristina Enea, con la adaptación de Tanttaka del 'Sueño de una noche de verano' de Shakespeare.
103.568 socios de Donostia Kultura con tarjetas culturales durante el pasado año, habiéndose batido así un nuevo récord.
1,4 millones de euros se han destinado a las subvenciones para el deporte, frente a los 746.000 euros de hace cuatro años.
Por su parte, Tabakalera -inaugurada en septiembre de 2015-, no ha terminado de descubrir en estos primeros años de vida su verdadero ADN. A la falta de una definición concreta de algunos de sus espacios, el centro internacional de cultura contemporánea ha vivido la dimisión del director gerente en 2016 y de la directora cultural este año. Además, uno de sus elementos principales, la biblioteca de creación Ubik, lleva en huelga indefinida desde mediados de diciembre y, por ahora, no hay visos de que el conflicto vaya a resolverse. Tampoco se ha podido culminar el proyecto de restaurante previsto en la cúpula del edificio. En su lugar, se ha empezado a construir un 'laboratorio de gastronomía digital' impulsado por el Basque Culinary Center.
Por otro lado, la defensa del patrimonio ha seguido siendo protagonista durante los últimos cuatro años y 'amenaza' con serlo durante los próximos cuatro, una vez iniciada la revisión del Plan Especial de Protección del patrimonio Urbano Construido (Peppuc), aprobado definitivamente en 2014. Las polémicas por el derribo de villas y construcciones históricas no han cesado, pese a que el Ayuntamiento ha realizado una modificación puntual del catálogo que ha permitido proteger 47 construcciones (15 de ellas villas) que quedaron fuera del documento final.
171.500 espectadores registró la última edición del Jazzaldia, 31.500 asistentes más que hace cuatro años.
5 millones de euros dedica Donostia Kultura al apoyo y sustento de la creación cultural.
48.326 abonados a la Kirol Txartela, una cifra que se ha mantenido a pesar del cierre de instalaciones por reforma.
12,4 millones de euros es el presupuesto para la construcción del nuevo polideportivo de Altza.
La legislatura se cierra con el asunto del Bellas Artes sobre la mesa. El inmueble lleva cerrado y degradándose varias décadas, ante la falta de acuerdo entre la propiedad y las instituciones para darle un uso rentable. La Sade ha visto refrendado por los tribunales el estado de ruina y las sentencias han echado para atrás al Gobierno Vasco en su intención de calificarlo como buen cultural. El gobierno municipal rechazó una propuesta de la propiedad para convertir el edificio en un cine y en viviendas. Este singular edificio del Ensanche es el ejemplo perfecto de las tensiones que provoca la protección pública sobre edificios privados sobre los que sus dueños mantienen derechos e intereses.
En cualquier caso, no todos los datos relativos a la cultura de la ciudad son negativos. El Zinemaldia experimentó en su última edición un aumento del 10,4% en espectadores -hasta 175.011-, con respecto a la de 2014, tras ocho años de crecimiento sostenido. El Jazzaldia también consiguió mejorar sus cifras, concitando esta última edición un total de 171.500 espectadores, 31.500 más que hace cuatro años (un 12,2% más).
Durante los últimos cuatro años, Donostia Kultura ha vivido una trayectoria ascendente. En cifras anuales, planifica 7.900 actividades, 2.700 más que hace cuatro años. También se ha batido un nuevo récord de socios, con un total de 103.568 y por primera vez se ha medido con precisión el apoyo ofrecido a la creación artística, con una inversión superior a los 5 millones de euros. Asimismo, se ha incluido la posibilidad de elegir el Tambor de Oro mediante participación ciudadana. La concejalía de Cultura corrió a cargo de Miren Azkarate hasta enero de 2018, cuando pasó el testigo a Jon Insausti, que se convirtió en el edil más joven de la corporación municipal.
El deporte, por su parte, sí que ha pegado un acelerón en la última legislatura. No solo por el arranque de las obras del estadio de Anoeta, sino también porque Donostia ha logrado y mantenido el primer puesto entre las capitales del Estado en número de equipos femeninos deportivos de élite en relación a la cifra de habitantes, con 1 por 18.667 habitantes. En la presente temporada son nada menos que diez los equipos femeninos que se encuentran en la máxima categoría de sus modalidades. Durante la legislatura, la concejalía de Deportes a cargo de Martin Ibabe ha apostado por la discriminación positiva para fomentar el deporte de las mujeres y, entre otras cuestiones, se ha aprobado ya una carrera femenina para la próxima edición de la Clásica de San Sebastián. Y es que el deporte está cada vez más presente entre los donostiarras. Según el último informe de Donostia Kirola, más del 73% lo practica con regularidad, un dato que no para de crecer y sitúa a la ciudad por encima de las medias europeas.
En lo que a infraestructuras se refiere, en 2017 comenzó la remodelación del estadio de Anoeta -financiada principalmente por la Real Sociedad-, con la construcción de la estructura de la grada del fondo sur. Ahora, ya sin fútbol, la obra entra en su última fase y se prevé que haya finalizado para el inicio de la próxima Liga. Esta legislatura se ha procedido también al cierre y derribo del polideportivo de Altza, así como a la apertura -este año- de un nuevo gimnasio municipal que, de manera provisional, dará servicio al barrio. Ahora ya están en marcha las obras para la construcción de las nuevas instalaciones con un presupuesto de 12,4 millones de euros, y está previsto que se inaugure a principios de 2021.
Asimismo, se han renovado varios campos de fútbol, la pista de atletismo del velódromo, se ha ampliado el polideportivo de Intxaurrondo y se ha remodelado el de Benta Berri. Con el objetivo de potenciar los deportes minoritarios se ha instalado un campo municipal de futvoley, en Herrera.
La reforma que aún no se ha acometido es la del Miniestadio. Estaba previsto que en octubre de 2018 comenzara la construcción de un graderío de 3.000 asientos, pero las obras del estadio han retrasado esta actuación. Tampoco se ha podido estrenar durante esta legislatura un campo municipal de hockey, aunque está previsto que en otoño del año que viene pueda inaugurarse, junto al hipódromo.
Por otro lado, el número de abonados a la Kirol Txartela se ha mantenido en los últimos cuatro años, con un total de 48.326 personas, a pesar del cierre del polideportivo de Altza y el presupuesto anual para gestionar las instalaciones deportivas ha rondado los 11 millones de euros (11.525.734 para 2019). Pero si hay una cifra que ha cambiado significativamente en los últimos cuatro años ha sido la del importe de las subvenciones al deporte, que prácticamente se ha duplicado. De los 746.000 euros en 2014 se ha pasado a 1.4000.000 durante 2018.
Las propuestas de los partidos
EAJ-PNV
Reforzar los servicios deportivos públicos, impulsando la innovación y mejorando su calidad, fortaleciendo la relación con toda la red de agentes deportivos existentes en la ciudad. El PNV apuesta por renovar y ampliar gimnasios, crear nuevos equipamientos en Riberas de Loiola y Txomin Enea y ampliar los existentes en el Paco Yoldi, entre otras medidas. También renovar el Gasca, Atano III y reconvertir el Donostia Arena (Illunbe) en un pabellón multiusos.
Además, el objetivo de los jeltzales es consolidar Donostia como ciudad vasca de la cultura y la creación. Ser capital del euskera y fortalecer nuestras señas de identidad.
pse-psoe
Dotar a la ciudad de un nuevo pabellón multiusos en Anoeta con capacidad para 1.500 espectadores sustituyendo al Gasca, para la práctica de diferentes deportes, conciertos y actividades diversas. El PSE busca también culminar la construcción del nuevo polideportivo de Altza y del campo de fútbol de Herrera, así como acometer el cambio de la hierba artificial en el de Matigotxotegi y crear el Consejo Municipal de Deportes.
Los socialistas proponen dar un fuerte impulso renovador y rejuvenecedor a las políticas de cultura. Crear, por ejemplo, espacios para músicos, bailarines y creadores locales en el Teatro Principal.
ehbildu
EH Bildu propone transformar Anoeta en una verdadera ciudad deportiva del siglo XXI, convirtiendo Illunbe en un espacio multiusos, remodelando el velódromo y el gimnasio del edificio anexo, mejorando el Balda, Gasca y Atano III, y edificando, en el terreno del antiguo trinquete, una residencia para deportistas con 150 plazas. También impulsar un centro de investigación deportiva.
Asimismo, propone proteger las manifestaciones culturales potenciando la cultura vasca y diversificar la cultura a los barrios. Y, sobre todo, dignificar las condiciones laborales de la cultura, comenzando por Tabakalera.
PP
El PP busca garantizar el mantenimiento de las instalaciones deportivas de la ciudad, modernizar y actualizar determinado material de las mismas, mejorar la relación y comunicación con los clubes que las gestionan. Hace falta un nuevo pabellón multiusos que sustituya a los viejos Atano III y Gasca, para recuperar finales de pelota, nuestros equipos de élite femenino, escenario del Delteko Gipuzkoa Basket y eventos de todo tipo.
Entre las propuestas culturales destacan la creación de un Festival Internacional de la Literatura o acondicionar el Palacio Miramar y convertir su espacio en sede de grandes museos internacionales.
Eklarrekin podemos
Donostia es una ciudad que genera muchas campeonas y campeones en deportes mayoritarios, pero también en otros minoritarios que necesitan instalaciones y más apoyo institucional, logístico y económico. Elkarrekin Podemos quiere que los y las altzatarras cuenten pronto con un nuevo polideportivo. Es necesario congelar la subida de precios de la Kirol Txartela y garantizar el acceso al deporte para las rentas más modestas.
También es necesario un nuevo modelo cultural accesible, diverso y sostenible. Fomentar e impulsar el tejido creativo local y buscar el equilibrio de la acción cultural entre todos los barrios.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.