

Secciones
Servicios
Destacamos
Víctor Lasa (Donostia, 1980) debuta en la escena política como candidato de Elkarrekin Podemos. Tras dos décadas de carrera profesional en cuatro continentes, regresó hace ... un año con la intención de dar un giro a su vida y contribuir a mejorar la de sus convecinos.
– ¿Qué ciudad se ha encontrado veinte años después?
– Una ciudad que, por desgracia, va camino de convertirse en otras cosas que he visto por el mundo. Ciudades tipo franquicia, vacías de contenido local y que cada vez son mas indistinguibles entre sí. Una ciudad que está perdiendo su esencia, su espíritu, su alma, porque alguien le ha puesto el cartel de 'se vende'.
– ¿A qué otras ciudades corre el riesgo de parecerse?
– El ejemplo extremo es Dubai, donde todos los que viven son extranjeros porque se les ofrece un modo de vida de lujo. O Mónaco, que tiene el cascarón de una ciudad europea pero por dentro está llena de millonarios rusos y americanos. A aquellos que dicen que exagero, les aviso de que el 75% de los pisos de lujo en Donostia ya los compran los extranjeros. Es cuestión de tiempo que esa tendencia se manifieste en otras zonas y empecemos a ser un lugar al que aspiren ciudadanos europeos medios (alemanes, británicos...) para tener una casa de vacaciones, como Baleares.
Personal Nació en Donostia hace 42 años. Es del barrio de Gros. Está casado, tiene una hija y espera un niño.
Profesional Licenciado en ADE y doctor en Ciencias Sociales, ha trabajado veinte años en el extranjero abriendo nuevos mercados para empresas como Mercedes Benz o CAF.
Aficiones Lectura, astronomía, ir de camping, viajar.
Política Ha sido asesor del partido WikiLeaks en Australia. Esta campaña para las municipales será su primera experiencia como candidato.
– ¿Queda tiempo para remediarlo o se ha superado ya el punto de no retorno?
– Hemos pasado varios puntos de potencialmente no retorno que me preocupan. Un ejemplo claro, los hoteles. Es verdad que ahora se ha aprobado una moratoria temporal de un año para nuevas licencias, que casualmente coincide con las elecciones. Ámsterdam, que yo utilizo como referencia porque afronta situaciones y desafíos parecidos, hace ya dos años que canceló permanentemente todos los nuevos hoteles. Y cuando lo hizo, el número de habitaciones y plazas por cada mil habitantes era menor que el que ya tenemos aquí. Dos tercios de los donostiarras se sienten expulsados de sus espacios de ocio y la mitad de la población considera que tenemos demasiado turismo. Además, dos tercios de los menores de 35 años aún viven con sus padres. Eso, socialmente, es una catástrofe. La situación es reversible, sí, pero hace falta un cambio sustancial y una regulación valiente y clara.
– El último Plan Director alerta ya de 'turistificación urbana'.
– ¡Vaya descubrimiento! Donostia es una ciudad turística históricamente y el turismo es bienvenido, pero no puede comernos. El turismo es una industria extractiva y, como tal, necesita regulación estricta porque el recurso que extrae somos nosotros. La gente viene a conocer nuestro tejido sociocultural, nuestra vida, la gastronomía... Por lo tanto, si no nos cuidan a los que vivimos aquí, a nuestros espacios y costumbres, y si no nos dejan seguir viviendo en la ciudad, estamos ante un modelo obsoleto que pone a Donostia en un lugar en el que no es competitiva. Hay que echar el freno, dejar de promocionarnos como destino internacional –que es echar más leña al fuego–, regular la llegada de autobuses y limitar o prohibir el atraque de cruceros, una actividad absolutamente insostenible.
Sus propuestas
1. Participación activa y referéndum público para todos los proyectos de gran impacto en nuestra ciudad y su patrimonio histórico, social y económico.
2. Aplicación de la nueva ley de vivienda para regular el precio del alquiler con medidas como la declaración de zonas tensionadas.
3. Tasa turística , veto permanente a más hoteles, regulación de visitas guiadas, limitación de la llegada de autobuses y cruceros, y otras medidas que desincentiven el turismo masivo.
4. Plan integral de apoyo y regeneración del comercio local tradicional en todos los barrios, con incentivos directos para el emprendimiento de residentes.
5. Nuevo criterio de inversión pública para que todos los barrios sean tratados por igual por parte de la administración municipal.
– El gobierno municipal anuncia 2.000 nuevas viviendas la próxima legislatura y otras 1.700 la siguiente en los cuarteles de Loiola. ¿Seguir construyendo es la solución al problema?
– Es echar más gasolina al fuego, ya que puede dar pie a una mayor especulación. Además, si la población de Donostia no ha aumentado prácticamente en décadas, ¿por qué hay que construir más casas? La solución tiene que ser integral, empezando por aumentar el parque de alquiler con las viviendas y edificios que ya existen, como ocurre en Viena o Ámsterdam. El caso de los cuarteles de Loiola es particularmente frustrante porque anuncian a bombo y platillo un 40% de vivienda protegida, que es el mínimo que marca la ley. Y no hacen el 20% porque no es ese el mínimo. En este futuro barrio, por lo menos un 90% debería ser vivienda pública, por qué no. Loiola tiene que ser un pulmón que dé oxígeno a los jóvenes de esta ciudad dentro del mercado inmobiliario atroz en el que estamos viviendo. Y no veo ningún impedimento técnico ni económico para que sea así; es una decisión política.
– Se dice que la nueva Ley de Vivienda invade competencias, que la creación de zonas tensionadas es un fracaso porque se encarecen los barrios de alrededor...
– Cada vez que intentamos mejorar la vida de la gente en Euskadi, el PNV sale a llorar con la invasión de competencias. Si un partido independentista como EH Bildu apoya la ley, ese argumento cae por sí solo. Además, hablando de fracasos, llevamos cuarenta años con el modelo de PNV-PSE en vivienda y el resultado es catastrófico. El modelo que propugna esta nueva ley funciona en Nueva York, cuna del capitalismo más salvaje. Se ha conseguido evitar la gentrificación de Brooklyn, de Harlem, del Bronx porque hay bloques completos con alquiler regulado. Así se mantiene a la población local con capacidad para poder vivir en sus barrios.
– Una de las grandes polémicas de la legislatura han sido los cambios de tráfico. ¿Qué hará si sale elegido?
– Todas las ciudades europeas tienden a la peatonalización, el transporte público, la bicicleta y a evitar que los coches entren no solo en el centro de la ciudad, sino en el núcleo de cada barrio. Oponerse a esta corriente es como intentar detener las mareas. Las ciudades volverán a lo que eran antes de la invasión del coche en los años 50. Es mi modelo y lo tengo clarísimo. Ámsterdam tomó esta decisión en 1978 y ahora es un lugar mucho más habitable. Nosotros vamos muy tarde. Dicho esto, los cambios no se han hecho bien, han provocado muchas molestias a la ciudadanía, situaciones de atasco en el acceso al centro por Zubieta-Arrasate... Parece parte de un plan que no se ha aplicado bien y habrá que corregirlo, pero la corrección no vendrá por mi parte para facilitar la circulación del coche por el centro. Entiendo que es una transición difícil, un cambio cultural, y lo dice alguien al que le encanta conducir pero que ahora se mueve en bici eléctrica.
– ¿Por qué cree que se ha llegado a este punto de crispación con el tema del tráfico?
– Lo que ha ocurrido es consecuencia de cómo hace este Ayuntamiento las cosas, de espaldas a la ciudad. Es una política de hechos consumados. Estamos viendo que se cambia el tráfico y tenemos que comérnoslo tal cual. Se pone un centro comercial de 8.000 metros cuadrados en San Bartolomé y nos enteramos por la prensa. Lo mismo con el BCC en Manteo, con una cesión a dedo de 5.000 metros cuadrados de zona verde muy valiosos y 24 millones de dinero público. Las excavadoras echan abajo la estación del Norte y nos enteramos cuando ocurre. No hay proceso de consulta, no hay forma de conocer el proyecto. Esto es dañino para la democracia. El Ayuntamiento es la institución que más cerca tiene estar de la ciudadanía y este está cada día más lejos. Eso genera frustración en una gran parte de la población. La gente se pregunta: ¿cómo es posible que se tomen decisiones estratégicas sin tener en cuenta mi opinión?
– ¿Se está perdiendo parte de la historia de la ciudad bajo el pretexto de que son edificios no protegidos o que la normativa lo permite?
– Hay a quien le gusta jugar con las normas para salirse con la suya, y la suya suele ser el beneficio de constructoras y promotores inmobiliarios. Pero ese no es el beneficio de la ciudadanía. A mí siempre me gusta citar a la teórica del urbanismo Jane Jacobs, que dijo que las ideas nuevas necesitan edificios viejos. Lo vemos por toda Europa. Se combina el desarrollo de la ciudad, el desarrollo humano y económico, apoyándose en su historia y su patrimonio, combinando arquitectura antigua y nueva, dando nuevos usos a espacios existentes. Es desolador ver con qué facilidad este Ayuntamiento saca la excavadora y se lleva por delante las cosas.
– ¿Cabe la posibilidad de que haya un gobierno tripartito de izquierdas tras el 28-M?
– Yo no voy a gobernar con nombres ni con marcas, sino con ideas y con valentía. Aquel que quiera gobernar con transparencia, participación ciudadana y en defensa del interés general, me sentaré a hablar con él. Yo ya he hecho un primer ofrecimiento importante: la vivienda es un derecho y no debería ser elemento de pugna electoral, por eso planteo un gran pacto de ciudad por el que todos los partidos se comprometan a aplicar la ley en toda su extensión para mejorar la situación actual.
– Ser el único candidato sin pasado en el Ayuntamiento, ¿le beneficia o le perjudica?
– Creo que me beneficia. Primero porque no vengo de la política, tengo una visión fresca de las cosas, con experiencia en gestión y con formación en Ciencias Sociales, lo que me da una capacidad de análisis importante. Segundo, vengo a la política con la intención de buscar consensos y soluciones de sentido común que funcionan en otros lugares donde se han aplicado. Y tercero, por mi independencia personal y la de la coalición a la que represento, que no tiene deudas financieras ni de ningún otro tipo con nadie, y por eso cuenta con la capacidad de transformar y la valentía para hacerlo.
- ¿Utiliza la tarjeta Mugi?
- Sí. Aunque soy más de bicicleta eléctrica, al menos cuando no llueve.
- ¿Sabría decir el nombre de dos jugadoras de la Real Sociedad?
- Debería, porque he ido a verlas muchas veces. Amaiur Sarriegi y la número 10... Ahora no me sale su apellido. Además, hace poco tuve la oportunidad de visitar a la Real y estar con ellas. Les apoyo mucho, pero soy horrible con los nombres.
- ¿Cuál es el precio más alto que ha pagado por un café en Donostia?
- El otro día casi cuatro euros, que se me ocurrió ir al hotel de Londres.
- ¿Cuántas horas pasa mirando el móvil?
- Ahora en campaña demasiadas, aunque procuro regularlo al máximo, sobre todo cuando estoy en casa.
- ¿Usa TikTok o Instagram?
- Ninguna de las dos. Creo que me han pillado mayor. Soy más de Facebook y Twitter. Me tengo que actualizar.
- ¿Le gustan las series de televisión?
- Me volvió loco 'Homeland'. Y ahora estoy viendo una parecida que se llama 'The diplomat', en Netflix, que trata sobre la embajadora de Estados Unidos en Londres. Una dinámica muy interesante. Es una serie de temática muy política también.
- ¿A qué cantante o grupo de música le gustaría ver en concierto?
- He visto varias veces a Muse. Son mi grupo favorito. Me encantan.
- ¿Compra la ropa por internet o prefiere el comercio de proximidad?
- Suelo comprar en el comercio local. Por apoyarlo y porque me gusta probarme la ropa para ver si estoy cómodo con ella y me siento yo mismo. Es importante para mí.
- ¿Qué capricho le gustaría poder darse?
- Siempre he querido aprender a navegar a vela. Si tuviera tiempo, me gustaría que fuera mi hobby.
- ¿Cuál es su profesión frustrada?
- Periodista.
- ¿Con qué candidato a la Alcaldía haría una escapada de fin de semana?
- La verdad es que son todos muy majos. Yo creo que con Borja Corominas (PP). Seguro que podríamos echarnos unas buenas risas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.