Imagen de uno de los juicios por violación que la Audiencia Provincial de Gipuzkoa ha acogido este año. USOZ

La espera media para un juicio de violencia de género en Gipuzkoa es de 6 meses

Las vistas rápidas se resuelven en 15 días y las más graves, como los sumarios o los procedimientos con jurado, se pueden dilatar hasta un año

Aiende S. Jiménez

San Sebastián

Viernes, 25 de noviembre 2022, 06:35

El aumento del número de denuncias por violencia de género y la saturación de los juzgados ahoga a la judicatura y perjudica a las víctimas, que en ocasiones ven cómo sus procesos se dilatan en exceso en el tiempo. En Gipuzkoa, la espera media desde ... que se interpone una denuncia por violencia de género hasta que finalmente se celebra el juicio es de seis meses. Pero esa es la media. En los casos más graves, y que por tanto requieren una instrucción más prolongada, ese promedio se extiende hasta el año, y siempre hay procedimientos complejos que se prolongan aún más. Unas cifras, no obstante, que quedan lejos de las demoras que registran otros territorio, como Córdoba, donde la Fiscalía ha alertado que los casos que se denuncian están siendo señalados para enjuiciar dentro de cinco años.

Publicidad

En Gipuzkoa una parte importante de los asuntos en los juzgados de violencia sobre la mujer se tramiten como diligencias urgentes, como juicios rápidos. Son casos de instrucción sencilla en los que desde que se interpone la denuncia hasta que se celebra la causa pasan 15 días. En el resto de procedimientos, la media es de seis meses, señalan fuentes judiciales. Así, si una mujer interpone una denuncia por violencia de género en el territorio hoy, el juicio se celebraría en mayo.

En la estimación de los tiempos medios de duración de los procedimientos judiciales que elabora el Consejo General del Poder Judicial, se diferencia el tipo de procedimiento. Así, en los juzgados vascos de violencia contra la mujer, los juicios por delitos leves tienen un tiempo de espera medio de 2,3 meses. En cuanto a los procedimientos abreviados (los que cursan delitos castigados con penas de hasta 9 años de prisión), el promedio se sitúa en los 5,3 meses.

En el primer semestre de 2022 se cometieron 979 delitos de violencia machista en Gipuzkoa y se enjuició a 156 agresores

Algo más tardan en celebrarse los juicios por sumario (que juzgan penas que superan los 9 años de prisión). En los juzgados vascos pasan 7,4 meses desde que la víctima denuncia. En cuanto a los juicios con jurado popular (homicidio, amenazas, allanamiento de morada...) el plazo se extiende hasta los doce meses.

Publicidad

En cuanto a los procesos civiles registrados por los juzgados vascos de violencia de género, los tiempos de espera son más prolongados que en materia penal. Los divorcios y separaciones no consensuados se prolongan de media 10 meses, las causas de filiación se extienden a los 12,2 meses y los asuntos sobre la relación paternofilial (régimen de visitas), a 6,2 meses.

En los asuntos civiles, la espera más larga es de 18 meses por las liquidaciones del régimen económico matrimonial

Con diferencia, los juicios que más se prolongan son los que hacen referencia a la liquidación del régimen económico matrimonial (18,2 meses).

Publicidad

Faltan juzgados

En el primer semestre de 2022 se denunciaron 979 delitos de violencia de género en Gipuzkoa, según datos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género. Un total de 156 agresores fueron enjuiciados en ese periodo, y en el 96,4% de los casos las sentencias fueron condenatorias. Se trata de un gran volumen de casos que los juzgados del territorio intentan manejar para que los tiempos de espera no aumenten.

Desde hace años la demanda de un nuevo juzgado de instrucción específico de violencia de género en San Sebastián es una constante por parte de jueces y fiscales. En la última memoria de la Fiscalía de Gipuzkoa insisten en que el hecho de que solo exista un juzgado de violencia contra la mujer «provoca que las víctimas tengan que esperar desde primera hora de la mañana que son citadas para declarar hasta el mediodía o la tarde con el consiguiente perjuicio que supone para ellas». La creación de un nuevo juzgado permitiría agilizar los procesos y evitar esas esperas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad