
Partidismo en la selección: «Es gallego, pero nos vota»
40 aniversario de la Ertzaintza ·
Secciones
Servicios
Destacamos
40 aniversario de la Ertzaintza ·
MANUEL ARROYO
Domingo, 6 de febrero 2022, 07:43
«Afiliado de total confianza, tiene que pasar como sea». «Es anti-partido, no interesa». «Español y del PSOE». «Nulo, de AP». La publicación de documentos manuscritos con anotaciones de esta índole, que evidenciaban un espionaje con objetivos políticos a los aspirantes a entrar en la Ertzaintza y la preferencia para acceder a ella de los militantes del PNV, desató un mayúsculo escándalo a finales de 1987. Los datos eran recopilados por el grupo de operaciones especiales Ekintza -adscrito al Departamento de Interior, con Luis María Retolaza al frente- y en ocasiones en los batzokis. «Es gallego, pero nos vota», se decía del hijo del portero de un edificio de Bilbao, el mismo en el que vivía Xabier Arzalluz, entonces presidente jeltzale.
El exlehendakari José Antonio Ardanza contextualiza ese sistema de información en la necesidad de evitar infiltraciones en la Policía vasca tanto de ETA como de la extrema derecha, las Fuerzas de Seguridad del Estado, los GAL o formaciones políticas. «No teníamos manera de saber quién era quién. Ni ficheros ni nada que nos permitiera conocer a los candidatos», explica. «Así que, ¿a quién recurríamos para enterarnos? Al amigo de turno, a alguien que pudiera darnos alguna pista en su pueblo... Era a Genaro García de Andoain al que se le pedía información. Hoy no sería necesario».
El socialista Ramón Jáuregui, vicelehendakari en aquel Gobierno, ve de otra forma «el elemento más conflictivo de la coalición». «Aquello era un escándalo: parecía la creación de una Policía de partido marginando a los demás, vulnerando todos los procedimientos...». El PSE mantuvo un duro discurso contra Retolaza, pero evitó exigir públicamente su destitución e impidió una investigación parlamentaria.
«No pudimos reaccionar como merecía el caso», confiesa Jáuregui. Prevaleció el mantenimiento de un Ejecutivo que «tenía una potencialidad política enorme» en puertas de la firma del Pacto de Ajuria Enea, «un punto fundamental para entender la derrota del terrorismo y para que el PNV se pusiera a liderar la lucha contra ETA».
Retolaza dimitiría meses después y el sistema de selección de ertzainas fue modificado por uno más transparente, sin que se hayan repetido episodios así.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
A. González Egaña y Javier Bienzobas (Gráficos)
Lucía Palacios | Madrid
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.