
Secciones
Servicios
Destacamos
El periódico pretende contribuir al debate sobre la competitividad del tejido empresarial, la crisis demográfica, la transición energética y la crisis climática, la fortaleza de un territorio extraordinario en el deporte y la incertidumbre de una juventud sacudida por las dificultades del empleo o la vivienda. Lo hace desde un foro de debate y encuentro plural y participativo, abierto a toda la sociedad.
1
El precio del gas, los tipos de interés, la inflación... La lista de amenazas es larga, pero también florecen sectores como el biotecnológico
El desconcierto de una sociedad golpeada primero por una pandemia mundial y después por la guerra en Ucrania sacude también al mundo empresarial de Gipuzkoa. El entorno cambia más rápido que nunca: el precio del petróleo y del gas, la inflación, la huelga del transporte o el frenazo del PIB... son solo algunos de los nombres de una lista de amenazas infinita. La captación de talento y el agujero de mano de obra previsto en veinte años por el desierto demográfico añaden mayor dificultad. En el entorno más incierto de las últimas décadas, la otra cara de la moneda la ponen sectores emergentes como el biotecnológico. A finales de junio, la presidenta de la Fundación Cotec y exministra de Ciencia, Cristina Garmendia; Meinrad Spencer, director general de Masmóvil; Iñigo Ucín, presidente de la Corporación Mondragon, y Mari Jose Aranguren, directora general de Orkestra tratarán de poner luz al futuro de la competitividad de Gipuzkoa en un mundo globalizado.
2
La crisis demográfica dibuja un escenario lleno de interrogantes en sectores como el empleo, el cuidado de los mayores o las pensiones
Gipuzkoa no necesita proyectarse en el futuro para comprobar uno de los principales cambios sociales presentes y de futuro: la crisis demográfica. La pandemia ha acelerado un proceso que no es nuevo, pero sí ha cogido velocidad de vértigo: cada vez nacen menos niños y el envejecimiento de la población -saludado como un logro sanitario, por la mayor esperanza de vida, pero convertido en un problema acuciante a la hora de abordar los cuidados- se agudiza. El resultado de esa combinación dibuja un escenario lleno de interrogantes en sectores como el empleo, las pensiones, las políticas de ayuda a las familias o el modelo de cuidados para nuestros mayores y, en definitiva, para nuestro futuro. A principios de julio, DV posará la mirada de varios expertos sobre la complejidad que supone construir el futuro de una sociedad sobre unas perspectivas demográficas menguantes.
3
La necesidad de un nuevo modelo energético ya estaba en la agenda, pero la invasión de Ucrania obliga a acelerar el cambio
Aunque la necesidad de avanzar hacia un nuevo modelo energético ya existía en la agenda, la invasión de Ucrania por parte de Rusia ha obligado a meter una nueva marcha. Las carencias de un modelo altamente dependiente del exterior y la constatación de que «no se han hecho los deberes a tiempo» han quedado al descubierto. La llamada transición energética necesita del compromiso público y privado para avanzar de manera sostenible hacia un mundo más ecológico y seguro, con medidas eficaces. ¿Qué cambiará tras la guerra? ¿Se moverá el tablero geopolítico de la energía? ¿Qué respuestas están dispuestos a dar los países? El desarrollo del coche eléctrico, la apuesta de Euskadi por el hidrógeno, el debate reabierto sobre el fracking o las estrategias locales contra el cambio climático serán algunos de los temas que abordarán expertos de primera línea en materia de medio ambiente y energía.
4
¿Cómo un territorio tan pequeño logra ser cantera de éxitos deportivos? Un extraño caso que merece un análisis pero sobre todo el aplauso colectivo
El deporte, no solo el todopoderoso fútbol, logra aglutinar bajo el mismo paraguas a un territorio tan diverso como Gipuzkoa. El éxito deportivo del territorio, con nombres de primer nivel, se comprende en realidad cuando se pisa la calle, a cualquier hora, cualquier día. Corredores, surferos, ciclistas, un ejército de andarines madrugadores, piragüistas, montañeros, pequeños que quieren ser Oyarzabal o Nerea Eizagirre, grandes sueños que se abren paso, con una victoria más que merecida: la mayor presencia del deporte femenino. Ese carrusel deportivo será también objeto de análisis y sobre todo, de aplauso.
5
Las dificultades de emancipación y del empleo hipotecan el futuro de la juventud, un sector que requiere de una mayor atención pública
No supone ya casi noticia que las dificultades de emancipación por el desorbitado precio de la vivienda, el acceso al mercado laboral y las condiciones del empleo son los problemas mayoritarios para una juventud que encara la era pospandemia tras haber hundido sus expectativas a los peores niveles de la historia. El futuro de los jóvenes es también el futuro de la sociedad, de ahí que uno de los foros de debate que abordará DV esté dedicado a esa generación, que ha perdido peso demográfico pero que requiere de una mayor atención pública. Según el último informe del Observatorio vasco de la Juventud, la crisis sanitaria, los confinamientos y las restricciones han hecho mella en la juventud vasca. Dos datos: el índice de satisfacción personal y el de confianza en el futuro estaban en diciembre en los niveles más bajos de las nueve ediciones del estudio. ¿Qué futuro le espera a esta generación?
Publicidad
Amaia Oficialdegui y Beatriz Campuzano | San Sebastián
Fernando Morales y Sara I. Belled
Amaia Núñez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.