Borrar
Diálogo. Imanol Rego y Jon Fernández fueron moderados por Julio Díaz de Alda. ARIZMENDI
Imanol Rego (Irizar) y Jon Fernández (Orbea) ven en el bus y la bici la solución para reducir las emisiones de C02
Gipuzkoa sostenible

Las ciudades del futuro se suben al bus y a la bici

Movilidad sostenible Imanol Rego (Irizar) y Jon Fernández (Orbea) ven en estos vehículos la solución para reducir las emisiones de C02

Imanol Lizasoain

San Sebastián

Miércoles, 30 de noviembre 2022, 10:51

El uso de vehículos no contaminantes es uno de los pilares sobre los que se sostiene la transición energética. La Ley de Cambio Climático y Transición Energética del Gobierno tiene como objetivo principal lograr que en 2030 el parque de turismos y vehículos comerciales ligeros sea sin emisiones directas de CO2. Por lo tanto, ¿cuándo podemos prever que el uso de este tipo de vehículos esté generalizado? Imanol Rego, director general del Grupo Irizar, y Jon Fernández, CEO de Orbea, han aportado este lunes en el foro Gipuzkoa Sostenible su visión sobre los desafíos a los que tienen que hacer frente sus empresas en un futuro cercano.

A día de hoy, en un mundo en el que habitan 8.000 millones de personas y existen más de 2.000 millones de máquinas de combustión, el director general del Grupo Irizar considera «totalmente necesario subir los niveles de vehículos alternativos». Rego ha lanzado una pregunta a los asistentes al foro y ha planteado la siguiente cuestión: «¿Cuántos hemos sido capaces esta mañana de usar el transporte público o una bicicleta para llegar hasta aquí? Ese tipo de soluciones son las que nos van a permitir tener un impacto en el corto plazo para reducir las emisiones de CO2».

Las ciudades se encuentran actualmente inmersas en buscar respuestas a cómo será la movilidad del futuro. Mientras en el norte de Europa existe una mayor inversión en potenciar, por ejemplo, el uso de la bicicleta, aquí resulta más complicado afrontar esas inversiones, puesto que no todas las comunidades están tan preparadas (postes de recarga para vehículos eléctricos, guardas para dejar las bicicletas en la calle...). «Noruega, Suiza, Países Bajos o Bélgica entienden la inversión en una bicicleta en todo su sentido. Hay volúmenes de inversión muy altos y están totalmente justificados. ¿Por qué? Existen otros servicios adicionales, como las guardas públicas para bicicletas privadas, que permiten afrontar inversiones altas en esos vehículos de dos ruedas», ha asegurado Fernández.

El director general del Grupo Irizar, por su parte, no hace distinciones entre el norte y el sur de Europa, y pone el foco en la tradición cultural y en las estrategias políticas de cada país. «He tenido la suerte de vivir en otras zonas del mundo y existen muchas diferencias, tanto culturales como políticas, que han elevado la extensión de la electrificación de vehículos. En Países Bajos, por ejemplo, hace tan solo unos cuantos años el parque de 10.000 autobuses arrojaba una tasa de conversión de eléctricos de tan solo el 8%. Hace unos pocos años apostaron por iniciar la conversión al cien por cien de la flota. Si viajamos hasta Asia, en China tomaron la decisión hace 15 años de electrificar todo lo posible ante la escasez de fuentes de hidrocarburos».

Las 4 'R' de la descarbonización

Pero, ¿cómo está avanzando Euskadi en este reto hacia la transición verde? «Creo que no lo estamos haciendo mal. Se está haciendo un esfuerzo invirtiendo en infraestructuras por parte de las distintas administraciones, que buscan la unificación de criterios. Euskadi está apostando por la 4 'R' de la transición ecológica (reducción, reutilización, reciclaje y regulamiento)».

«Hay diferencias culturales y políticas en cuanto a la electrificación»

ImaNOL REGO

Director general del Grupo Irizar

«Empresas como las nuestras están llamadas a tener un papel relevante en esta carrera»

«En Euskadi se está apostando por infraestructuras que potencien la inversión en la bici»

JON FERNÁNDEZ

CEO de Orbea

«¿Cuántos hemos venido a este evento en un vehículo alternativo?»

El alto precio de la energía, y en consecuencia el alza de la factura eléctrica, es uno de los desafíos con los que ha tenido que lidiar la empresa de Ormaiztegi y también la de Mallabia. «El alza de los precios de la energía ha tenido un impacto tanto en nuestro modelo de negocio como en el nivel lógico-operativo de nuestra empresa. Esos costes eran residuales hace muy pocos meses. Ahora, tienen un nivel muy importante en la cuenta de resultados y le prestamos más atención», han asegurado los dos ponentes del foro.

Estas dos empresas vascas están llamadas a tener un papel relevante en la carrera hacia la transición energética. Para lograr ese objetivo, tanto Rego como Fernández han puesto en valor el modelo cooperativo que comparten sus respectivas empresas. «La movilidad sostenible es una carrera de fondo, y considero que el modelo cooperativo tiene capacidad suficiente de perdurar en el tiempo para que los diferentes proyectos que ya abordamos tengan cierta continuidad. Es por ello que entiendo que estamos llamados a tener un papel relevante en esta carrera», ha sostenido Fernández.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Las ciudades del futuro se suben al bus y a la bici