Borrar
lustración Sr. García
Empapados de energía verde
Foro Gipuzkoa Sostenible

Empapados de energía verde

Gipuzkoa trabaja en la generación de renovables con proyectos que van desde placas solares y parques eólicos, a energía marina y movilidad inteligente

Imanol Lizasoain

San Sebastián

Martes, 29 de noviembre 2022, 06:59

Molinos eólicos gigantes, parques 'off-shore', placas fotovoltaicas, vehículos eléctricos, hidrógeno verde... Hablamos de las nuevas fuentes de energía y de los grandes avances tecnológicos en los que Gipuzkoa ya trabaja para afrontar el tremendo reto de la transición energética. En los presupuestos de 2023 de la Diputación foral, el departamento de Medio Ambiente ha visto incrementado su presupuesto en un 18% respecto al año pasado y pretende priorizar con 10 millones de euros la transición energética, en aras a implantar una nueva cultura energética basada en las energías renovables, el autoconsumo y la lucha contra la pobreza energética.

La Unión Europea ha tomado, precisamente, las comunidades energéticas que se están desarrollando en el territorio como modelo de referencia en esta materia. Con el Viejo Continente bajo presión por el precio de la energía, la Comisión Europea se ha conjurado para acabar con su actual dependencia de los combustibles fósiles de Rusia, y avanzar con rapidez en la transición ecológica. Para ello, ha presentado este año un ambicioso plan denominado REPowerEU, con el que se prevén movilizar hasta 310.000 millones de euros. El actual escenario obliga a echar el resto y buscar soluciones. Y ahí aparecen las renovables, que ya estaban en el radar de Gobierno Vasco y Diputación de Gipuzkoa, territorio empapado de energía verde.

Mubil, la gran apuesta por la movilidad inteligente. La construcción del futuro Centro de Movilidad Inteligente y Sostenible (Mubil) en el polígono donostiarra de Eskuzaitzeta pretende convertirse en el epicentro europeo de la electromovilidad. El Polo –proyecto surgido en el marco del programa Etorkizuna Eraikiz de la Diputación de Gipuzkoa– albergará en sus 48.000 metros cuadrados una nueva sede de Cidetec dedicada al almacenamiento de energía, un edificio destinado a la movilidad sostenible y la transición energética gestionado por Tecnalia, y promoverá un proyecto de ecodiseño de motores eléctricos en colaboración con Ceit.

La incorporación de estas nuevas infraestructuras y proyectos supondrá una inversión superior a los 30 millones de euros, cofinanciados por la Diputación con una subvención a fondo perdido (15 millones) y por los respectivos centros de investigación (otros 15 millones). En total, 44,7 millones si sumamos los 14,2 millones de las obras (a cargo del ente foral) que ya arrancaron en julio.

Las cifras

  • MUBIL 48.000 metros cuadrados. Inversión total: 44,7 millones de euros

  • COCHE ELÉCTRICO Y POSTES DE RECARGA 2.141 coches eléctricos vendidos en Gipuzkoa y hasta octubre; 200 postes de recarga en Gipuzkoa.

  • PARQUES EÓLICOS Cuatro parques eólicos en funcionamiento en Euskadi, con una potencia de 153 MW que abastecen a 110.000 hogares vascos.

  • COMUNIDADES ENERGÉTICAS 45 municipios de Gipuzkoa están inmersos en proyectos de comunidades energéticas.

  • HIDRÓGENO VERDE 73 empresas de Euskadi conforman el Corredor Vasco del Hidrógeno.

  • GASODUCTO Con el aumento de la capacidad del tubo de Irun, se incrementa un 18% el envío de gas de España a Europa.

Si aterrizamos estas tecnologías a pie de carretera, lo cierto es que el parque de 'electrolineras' del territorio, por ejemplo, continúa sin despegar del todo. Gipuzkoa cuenta con aproximadamente dos centenares de postes de recarga para vehículos eléctricos, pero apenas ha incrementado su red en un par de decenas en los últimos doce meses, una cifra muy pobre si se quiere lanzar este tipo de turismos alternativos al asfalto.

Precisamente la venta de turismos alternativos (híbridos, eléctricos y gas) ha crecido como la espuma a lo largo de los tres últimos años, aunque la actual crisis económica que atraviesa la sociedad también ha golpeado a este tipo de vehículos. La cuota de mercado de estos turismos en los primeros diez meses del año ya alcanza el 40,3% del total, superando al diesel (16,9%), y cada vez más cerca de la gasolina (42,7%). Si atendemos a las matriculaciones durante el periodo enero-octubre se han vendido un total de 2.141 coches de este tipo (1.478 híbridos, 537 eléctricos y 126 de gas), un 1,8% menos que en 2021.

Aerogeneradores de hasta 200 metros de altura. Los parques eólicos siempre han estado en el foco de la polémica por su impacto medioambiental. Ahora más que nunca por el imparable avance de la tecnología, con la que se proyectan aerogeneradores de más de 200 metros de altura. En Euskadi tan solo existen cuatro parques eólicos en funcionamiento (Punta Lucero y Oiz, en Bizkaia; Badaia, en Álava, y el de Elgea-Urkilla, en Gipuzkoa). Entre todos abastecen a 110.000 de los 913.000 hogares vascos, según datos del EVE y de Iberdrola. Durante los últimos meses, cinco multinacionales han proyectado 16 centrales eólicas en Euskadi. La última en sumarse a la lista ha sido la empresa pública noruega Statkraft, que prevé invertir 90 millones de euros en la construcción de dos parques; Itsaraz (ubicado en la muga entre los tres territorios entre Aramaio y Eskoriatza) y Piaspe (en Azpeitia, Zestoa y Errezil). La potencia actual de las centrales eólicas de Euskadi es de 153 MW, y no se construye un parque eólico en el País Vasco desde 2006.

Las grandes olas del Cantábrico para generar energía. La eólica marina, con un centro tecnológico único como Bimep, es otra de las grandes apuestas del País Vasco en lo relativo a las energías del futuro. El puerto de Mutriku esconde en su dique exterior una planta de energía captada del movimiento de las olas (energía undimotriz, en el lenguaje técnico) que hasta la fecha ha vertido a la red eléctrica, desde una pequeña subestación situada muy cerca, la friolera de 2,7GWh. Algo que sitúa a Gipuzkoa como referencia internacional en un segmento aún muy incipiente pero al que cada vez se le presta más atención, máxime en el escenario de crisis energética y búsqueda de alternativas limpias en el que vivimos. La 'joya de Mutriku' –que ha situado a Euskadi en el mapa de la energía oceánica– produce cada año la electricidad suficiente para abastecer a un centenar de hogares.

El 'boom' de las comunidades energéticas. Hasta 45 municipios de Gipuzkoa están inmersos, en mayor o menor grado, en proyectos de comunidades energéticas para generar electricidad a través de paneles fotovoltaicos solares. En su mayoría son municipios de menos de 5.000 habitantes, pero, con el impulso de la Diputación y el Gobierno Vasco, se van sumando localidades más grandes como Eibar, Pasaia o Errenteria. En Donostia también hay en marcha un par de proyectos para constituir comunidades energéticas. Tres de ellas, en Orexa, Larraul y Zumarraga, ya funcionan a pleno rendimiento y generan electricidad a vecinos a través de las placas fotovoltaicas. El objetivo de la Diputación es que en una década los 88 municipios de Gipuzkoa hayan creado su propia comunidad.

Hidrógeno verde, la gran esperanza del futuro. El hidrógeno verde se ha convertido en la gran esperanza para descarbonizar la industria consumidora de energía de origen fósil y más difícil de electrificar. Es un vector energético nuevo, una tecnología incipiente y de resultados inciertos pero por la que se está apostando con fuerza en toda Europa. También en Euskadi, donde más de 73 empresas y centros tecnológicos, que aúnan toda la cadena de valor de esa tecnología, conforman el Corredor Vasco del Hidrógeno; un grupo que aspira a 1.555 millones dispuestos en los fondos europeos para ese ámbito.

Donostia ya cuenta con la planta piloto para la fabricación de hidrógeno verde a partir del biogás que se genera actualmente en la instalación de tratamiento de residuos orgánicos del Complejo Medioambiental de Zubieta. La planta, que estará operativa a lo largo de 2024, forma parte ya del Corredor Vasco del Hidrógeno.

Esta nueva energía también encuentra su espacio en el transporte. La beasaindarra CAF lidera un consorcio europeo que trabaja para adaptar a esta tecnología uno de sus trenes de cercanías, y ya ha comenzado a realizar las primeras pruebas en Zaragoza.

El tubo de Irun, preparado para enviar más gas a Europa. A la espera de avanzar en las renovables, la receta europea para frenar el precio del gas también tiene ingredientes vascos. Y es que el gasoducto que une Bahía de Bizkaia Gas con el almacenamiento subterráneo de Lussagnet en Francia a través de Irun –denominado Euskadour– ya está preparado desde este mes para transportar un 75% más de gas al país vecino una vez finalizadas las pruebas técnicas que han permitido ampliar la capacidad del tubo de 2 bcm –billones de metros cúbicos de gas– en otros 1,5 billones. El aumento de la capacidad del tubo supone un incremento del 18% del gas que España puede exportar a Europa.

La economía circular, la base de la transición verde. El aprovechamiento de residuos, la generación de energías limpias y el cambio del modelo de 'usar y tirar' por el de 'usar y reutilizar' no solo contribuye a cuidar el medio ambiente, sino que sirve para crear actividad empresarial, empleo y riqueza. El crecimiento experimentado en los últimos años por esta línea de actividad ha permitido que la economía circular haya alcanzado ya un impacto directo de más de 650 millones de euros en el territorio, entre las compras a proveedores locales, salarios, impuestos e inversiones en la comunidad.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Empapados de energía verde